viernes, 29 de junio de 2012

Masa crítica, el otro tráfico


Por Teresa Valentín
Se reúnen el primer domingo de cada mes en el Obelisco. La expectativa entre los distintos participantes se acrecienta a medida que el reloj marca las 16 y las bicicletas se amontonan en el corazón de la ciudad. Para los transeúntes habituales el panorama es inquietante –aunque cada vez es más cotidiano- ver a tanta gente concentrada para emprender un viaje en dos ruedas. Este fenómeno se denomina Masa Crítica.

Pero, ¿exactamente qué es Masa Crítica? “Masa Crítica no es una organización. Es una coincidencia no organizada, es un movimiento de bicicletas en las calles, un paseo mensual para celebrar el ciclismo y para afirmar los derechos del ciclista en las calles. Es gratis. No es una carrera”, según la página oficial del movimiento.

En Argentina es una innovación que data desde enero de 2011; no obstante, el proyecto nació en los noventa, en San Francisco y, rápidamente, se difundió en otras ciudades del mundo. Actualmente, la provincia de Buenos Aires alberga varias Masa Crítica: en zona sur, en zona oeste, en zona norte, en Mar del Plata; siendo la de Capital Federal la más concurrida.

“Hacer la masa fue, desde el comienzo, un sueño que nos llevó un mes de reuniones. Teníamos miedo de no lograr una convocatoria amplia, no sabíamos muy bien qué recorridos elegir. La primera vez, ver todas las bicis juntas, fue una emoción porque veíamos hecho realidad nuestra idea”, comentó Daniela Gussoni, una de las realizadores de la Masa Crítica en zona sur.
La experiencia es compartida no sólo por bicicleteros, sino que intervienen personas en longboard, skate o rollers. Todos unidos recorren las calles por varias horas. Se percibe un espíritu de placer, que se acompaña de gritos de alegría, cuando todos al unísono empiezan a pedalear.

Es un espectáculo de más de tres cuadras de viajantes que, con bicis y boards de distintos colores y tamaños, transforma radicalmente el paisaje de “la ciudad de la furia”. Los autos y los colectivos, por única vez, se detienen ante los vehículos pequeños que normalmente, todos los días, llegan a propasar. Es claro que los primeros sienten un gran enojo, que se manifiesta a través de bosinazos, en torno a los excursionistas.

En un manifiesto que circula entre las distintas Masa Crítica del mundo establece, incluso, que “no da” creerse superior moralmente por andar en bici y que ayudar a los autos a salir de la muchedumbre es primordial. En palabras de otro de los tantos organizadores, Gonzalo Gamiz, “nosotros también tenemos que respetar las reglas, a pesar de que la relación con los automóviles cambie”.

En el camino los distintos participantes interactúan entre sí, no sólo para guiarse, sino que también es una forma de conocer nueva gente y conocer rincones desconocidos de la urbe. Es una comunidad móvil sin ruta fija, la dirección puede cambiar espontáneamente de acuerdo al gusto de la gente que está pedaleando.

Cada uno tiene sus propios motivos para unirse al evento. Algunos lo ven como una forma de manifestarse a favor del medio ambiente, otros lo consideran un paseo o una forma distinta de pasar la tarde del domingo, así como nunca faltan aquellos que lo consideran una forma de hacer ejercicio.

“Andar en bici es bárbaro porque hace bien para la salud. Pero, cuando lo haces con otras personas es mejor porque te contagias de su energía”, observó Mauro León, participante recurrente de esta aventura.

“Desde enero que tengo la bicicleta. Durante todo el verano salía por las calles de mi barrio a andar sola escuchando música. Un día una amiga me comentó acerca de la Masa y decidimos participar. Esta es la cuarta vez que participo y ya me hice varios amigos”, contó entusiasmada Agustina Marando.

La convocatoria no se hace a través de ningún medio oficial. El boca en boca y las redes sociales son las únicas formas de acceder a este fenómeno que, de a poco, se instala en el cotidiano de miles de personas.

Con sus recorridos la Masa Crítica demuestra que no todos los viajes son lo mismo. Bajo la consigna “no bloqueamos el tráfico, somos tráfico”, la idea de la Masa es que los distintos automóviles se acostumbren a la velocidad de los participantes. Es un festival sobre ruedas.



martes, 26 de junio de 2012

Nueva edición de Ciudad Emergente


Por Diego Grushka
El Festival Ciudad Emergente tuvo una nueva edición, otra vez en el Centro Cultural Recoleta. Aquí, un resumen de lo ocurrido en su tercer día de actividades, el viernes 8 de junio.
En los alrededores del Centro Cultural Recoleta, se puede adivinar que algo debe estar sucediendo para que haya tanta juventud dando vueltas. No es la Facultad de Derecho ni la Plaza Francia la causa del aglutinamiento, sino el Festival Ciudad Emergente 2012. No es que sean los únicos que ingresan por la escalera circular y pasando por el mítico Hard Rock Café. También hay familias y niños, pero predominan los adolescentes o los “jóvenes adultos”. Desde punk-rockers o skaters hasta “floggers” o “emos”, no hay tribu urbana que resista la tentación del número y la diversidad de actividades que ofrece este festival organizado por el Gobierno de la Ciudad. El color amarillo es claramente el más visto en las paredes y afiches.
Si bien la música es el plato fuerte, hay conexión con otros espectáculos. La danza callejera, por ejemplo, toma el pequeño escenario del Patio del Aljibe. Una veintena de jóvenes lookeados para la ocasión se turnan para exhibir la increíble plasticidad de sus cuerpos y la destreza para hacer saltos, piruetas y acrobacias. Todo al ritmo de diferentes tandas musicales: hip-hop, electrónica e incluso mambo o salsa. Las únicas dos mujeres y los tres niños (no mayores de 10 años) son los más aplaudidos por el público.
Rondando las 20, en el espacio de Poesía y Música de la Sala 4 es el turno del dúo “Te Amo”, compuesto por Maruja e Iti. El nombre del grupo refleja bien hacia dónde va el estilo de música: sentimental. Sin embargo, cierran su participación dejando una sonrisa en el público. Después del clásico pedido de “una más”, Iti se disculpa diciendo que realmente “esas eran todas la canciones que tenemos”.
Para cerrar la jornada, el escenario principal situado en la Terraza recibe a la banda oriunda de Villa Crespo, “El Kuelgue”, quienes felicitan a los muchachos de “Holy Piby” por su actuación previa. Arrancan el show con un par de temas muy tranquilos de su CD “Beatriz”. Bossa y rock se fusionan para generar un clima muy ameno. Pero después de un rato el cantante, Julián Kartun, incita a “bailar un poquito nomas” para combatir el frio invernal. Párrafo aparte merece el carisma y los dotes teatrales de este personaje. El humor es un factor clave en todos sus shows. En esta ocasión, las referencias a los cacerolazos recientes se llevan la mejor parte, en la voz del personaje denominado “Aníbal”. Pero también hay referencias a “Les Luthiers” y a “Alf” (el saxofonista interpreta el tema de la serie a pedido de los otros integrantes de la banda, arrojados en el piso del escenario).
Al salir, el espíritu del Festival parece desplazarse a pocos metros. En Plaza Francia danzan entre el público, recién desalojado del Centro Cultural Recoleta, los vendedores de panes o pizzas rellenas, de empanadas salteñas, de vino o cerveza e incluso de café colombiano (suministrado a través de un recipiente metálico, llamativo por tener un visor LED que informa sobre el contenido del mismo). Mientras, una banda de percusión pone la música y otros dos chicos hacen malabares con pelotas iluminadas y palitos fluorescentes.

Divididos íntimo, en Flores



Por Javier Esteves
Como un burrito sencillo que va solito al corral en busca de ese amo bueno que le da libertad, tres mil personas vibraron ayer con Divididos, en dos jornadas a pura distorsión en el Teatro de Flores. La histórica banda liderada por Ricardo Mollo y  Diego Arnedo, sacó a relucir su chapa de aplanadora del rock frente a un público que se dejó llevar por un paseo sonoro de más de 20 años de carrera.

  En la fría noche de Buenos Aires, cientos de jóvenes ansiosos buscaban abrigo en el barrio de flores, que los esperaba tranquilo para darles una noche con muchas emociones. Desde temprano, las calles se adornaron con carteles, banderas y remeras alusivas. Las esquinas se transformaron en puntos de encuentro, y los bares se atestaron de fanáticos que cantaban, bebían y recordaban historias que los hacían protagonistas. Relatos que los llevaban a la emoción y que les hacían recordar, que ese mismo barrio había sido testigo del debut de Divididos, en un show sin repercusión, en el bar Rouge de Flores, el 10 de junio de 1988. Hoy, a 24 años de aquella presentación, el marco cambió. El bar Rouge ya no existe, muchos de esos adolecentes pasaron los 30 años y asisten a los recitales  acompañados de sus hijos, y Divididos, hace tiempo que dejó de ser esa incipiente banda decantada de lo que fue Sumo para consolidarse como una de las agrupaciones más importantes del rock argentino.

  En una puesta inmejorable y con toda la concurrencia pronta a acomodarse dentro del Teatro, las luces del lugar se apagaron y minutos después de las 21 el telón se abrió para que los tres músicos se presentaran en el escenario. El primero en posicionarse fue el joven baterista Catriel Ciavarella, atrás le siguió Diego Arnedo, enfundando su bajo y segundos más tarde, entre gritos, aplausos y las primeras notas que ya ejecutaban sus compañeros, apareció Ricardo Mollo con su clásica guitarra Gibson SG listo y preparado para comenzar con los primeros acordes de “Mimoso a Marzo”, tema al cual le pegaron una seguidilla eléctrica de viejos hits como, “Azulejo” y “Paisano de Hurlingham”.

  Tras un inicio atronador, lejos de detenerse la banda siguió agitando a sus fanáticos  con canciones de su último trabajo, Amapola del 66, álbum editado en marzo de 2010, que presentaron en un memorable show al aire libre en Tilcara, provincia de Jujuy. De aquel material, pudo escucharse lo que fuera su primer corte de difusión, “Hombre en U”, en suma a “Buscando un Ángel”, “Mantecoso”, “Amapola del 66” y un emotivo “Perro funk” dedicado a su perro y a todos las mascota de los presentes.  

  Llegando a la mitad del concierto, y a modo de respiro, los músicos tomaron asiento para dar paso a un set acústico, cuyo inicio se vio interrumpido por un niño, que en brazos de su padre, le gritó a Ricardo Mollo que era su cumpleaños, por lo que el músico lo saludó y le regaló la correa de su guitarra. Luego de las reverencia dieron paso a la toma acústica, que tuvo su punto más alto en el cover de Atahualpa Yupanqui, “El Arriero”.

  La velada siguió a puro ritmo, y la tranq1uilidad folclórica se vio adulterada por una catarata eléctrica con clásicos como “El 38”, “Sábado” y “Aladelta”. Por otro lado, antes de encarar la recta final del recital, hubo más tiempo para covers y dedicatorias con un emotivo homenaje a Luis Alberto Spinetta y a Pappo, de quienes tocaron “Despiértate Nena” de Spinetta y “Sucio y desprolijo” del Carpo.

  Luego de los tributos a los ídolos, todo hacía pensar que la noche expiraba y que el momento de la retirada estaba a punto de llegar. Pero no, la banda siguió tocando y culminó su show a puro volumen con “Paraguay”, “Acariciando lo Áspero”, “Spaguetti del Rock” y un cierre épico recordando los tiempos de Sumo con el “Ojo blindado”. Música, distorsión, comunión y rocanrol. Eso es Divididos, y eso es lo que se vivió este fin de semana en el Teatro de Flores.

Masa crítica por un tránsito para todos



Por María Carrasco
Masa Crítica  es un movimiento de bicicletas en las calles, un paseo mensual para celebrar el ciclismo y para afirmar los derechos del ciclista en las calles. Así es definido por sus participantes. Este evento tiene lugar en varias ciudades de Argentina, siendo el realizado en la ciudad de Buenos Aires el más populoso. Pero es parte de un fenómeno mundial.
     Con frío o calor, de día o de noche -solo cuando hay luna llena-  simplemente se necesita la bici y el casco. Alrededor de las 4 de la tarde del primer domingo del mes se van juntando los ciclistas en el obelisco o en distintos lugares céntricos de La Plata, Mar del Plata, Pinamar, Rosario,  Córdoba o Mendoza.
     No hay rutas prefijadas, se improvisa dependiendo del gusto de los participantes, pero obviamente quienes llevan la delantera mandan en ese momento. Los paseos duran un par de horas y durante ese tiempo se da un espectáculo raro en las calles. Por ejemplo para Micaela que volvía caminando de un recital y se encontró impedida de cruzar la calle por varios minutos. “Es infinita, no terminan mas”, dijo sorprendida de la cantidad de bicicletas que pasaban por Av. Corrientes. Quienes también se sorprenden son además los automovilistas, y suele darse una especie de riña por el control de las calles. Algunos conductores como Alberto enojados gritan y tocan bocina afirmando que les bloquean el paso, que la calle es para la marcha de los autos. Pero desde la masa aseguran que ellos no bloquean el tránsito, ellos son tránsito y tienen por lo tanto los mismos derechos que los conductores. No obstante sus participantes aseguran ser respetuosos de las normas de circulación y no promueven la discusión con los peatones o conductores a quienes les moleste la masa, sino al contrario, como se desprende de su manifiesto: “Da: hablar con extraños, gente que pasa, colectiveros, automovilistas e invitar a la gente a unirse al próximo encuentro.”
     Y no solo de bicicletas se trata el asunto: rollers, skates, sillas de ruedas y en general cualquier medio de transporte no motorizado y ecológico es bienvenido, cuenta Federico, un viejo y entusiasta participante. Y aclara que no se necesita ninguna habilidad especial ya que es un paseo muy tranquilo y cada uno es libre de abandonar la masa cuando quiera.
     El término sociológico Masa Crítica alude a una cantidad mínima de personas necesarias para que un fenómeno tenga lugar. Así, adquiere una dinámica propia que le permite sostenerse en el tiempo y crecer. Y esto es precisamente lo que ocurrió en San Francisco, Estados Unidos, en 1992. A partir de una protesta de ciclistas por el tráfico en la ciudad californiana nació la costumbre de reunirse espontáneamente, sin publicidad ni organizadores. Y rápidamente se expandió por todo el mundo. No solo como forma de protesta, también como forma de reivindicar la bicicleta como medio de trasporte ecológico, seguro, silencioso y económico que ayuda a desahogar las calles de tráfico; además de fomentar la vida sana y  la sociabilidad con desconocidos.
Cuando una cantidad importante de personas se reúnen pueden tomar el control de la calle, y de pronto la relación de poder cambia, porque dice Federico: “Un ciclista puede ser atropellado, cinco pueden ser intimidados,  pero cincuenta o cien ciclistas ¡reclaman la calle!”
Este fenómeno ocurre también en las calles de España, Italia, Francia, Uruguay, Colombia, Dinamarca, Alemania y un largo etcétera. Nada impide a nadie a crear el evento en su ciudad, las convocatorias se hacen por Internet generalmente, pero siempre señalándose que no hay organizadores, solamente gente quizá mas comprometida que otros, pero la libertad es absoluta.
        En una clara atmósfera festiva y de celebración es donde se inscribe esta toma del espacio público como parte de un cuestionamiento a la forma en que se organizan estos espacios. Preguntas como ¿Por qué se obliga la gente a organizar sus vidas alrededor de un automóvil? ¿Cómo sería una alternativa de futuro? Son planteadas desde una de las páginas web y nos llevan a repensar desde otro punto de vista la ciudad donde vivimos, como habitamos esa ciudad y como en las decisiones diarias y aparentemente triviales de que medio de transporte utilizamos para movernos, se esconden y operan intereses contrapuestos que modelan una forma de vida. La cuestión es si la validamos o nos rebelamos.

American Pie en el MALBA

Por Cecilia Cartoceti
Un chillido agudo persiste a lo lejos. Se filtra a través de cortinas oscuras y aterciopeladas. El umbral lleva una advertencia: los contenidos que esconde no son aptos para personas sensibles y adultos responsables deben acompañar a menores de 18 años. No es el ingreso a un juego de terror. Es la entrada a la exhibición Bye bye, American Pie en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).
“La muestra presenta la producción de siete artistas estadounidenses: Jean-Michel Basquiat, Larry Clark, Nan Goldin, Jenny Holzer, Barbara Kruger, Cady Noland y Paul McCarthy. Así abrimos el calendario 2012 de exhibiciones”, explica María José Kahn Silva, educadora y guía del museo. “La hipótesis que maneja Philip Larrat-Smith, curador de la muestra, es que estas obras ponen en evidencia la decadencia y caída del Sueño Americano desde los ’70 hasta la actualidad”, continúa.
Los espectadores se mueven desconcertados a través de siete núcleos diferentes, uno para cada artista. La atmósfera de la exhibición es fluctuante y cada espacio genera reacciones diferentes.
“El documentalismo duro de las fotografías de Clark y el tono de diario íntimo de las presentaciones de diapositivas de Goldin se alterna con la crítica implícita en las ‘redaction paintings’ de Holzer y la yuxtaposición de texto e imagen en la obra de Kruger. La asimilación de Basquiat de códigos de la cultura negra urbana y formas vernáculas como el grafitti con la tradición de la gran pintura europea, dialoga con la puesta en escena que lleva a cabo McCarthy de la política cultural en el plano del ello”, argumenta Larrat-Smith en el comunicado de prensa oficial de la muestra.
La provocación y la denuncia son hilos conductores en la exhibición. Así, una fotografía de Clark llama la atención de los presentes. Es la de una mujer embarazada envuelta por un halo de luz solar. La composición poética de la imagen contrasta con su inspección cercana: la mujer se está inyectando droga.
Tulsa, la serie de Clark, muestra el lado oscuro del sur bucólico, del Cordón Bíblico de Estados Unidos”, comenta Kahn Silva. A lo que una mujer de avanzada edad pregunta: “¿El Cordón Bíblico de Estados Unidos se llama así por algo relacionado con la biblia?”. Inmediatamente, la mujer cuenta que allí son muy “conservadores y apegados a la moral religiosa”. Y todo ello mientras mira con asombro y horror el mundo de las drogas, la violencia y la intimidad sexual del círculo de amigos de Clark.
Como un grito, las obras de Kruger destacan por su monumentalidad y atraen rápidamente a los presentes. Son “sobrecogedoras”, sostiene Bárbara Casarino, joven visitante de la muestra. “Es una crítica muy dura y directa a la sociedad masiva de consumo. La pieza que dice ‘Our prices are insane’ [“nuestros precios son de locos”] es impactante. Te genera preguntas. ¿Son los precios la cosa de locos o es la locura del consumo?”, reflexiona.
De la denuncia combativa contra el sistema se pasa a un espacio en extremo intimista. Las fotografías de Goldin, en su Balada de la dependencia sexual, son tan introspectivas que el espectador se siente por momentos un intruso en el submundo de Manhattan. “Goldin busca capturar el momento y las personas que ya no existen, congelar una situación tan dolorosa como real”, afirma Kahn Silva.
Nuevamente, una fotografía atrae la atención. Un hombre yace en un ataúd. Frente a él se ve a su esposa con expresión de pesar. El Sida, que ha terminado con la vida del esposo, se cierne sobre ella. “Es una foto muy fuerte. Es triste como toda la serie de Goldin. Yo creo que esa nostalgia se transmite al público”, cuenta Nahuel Zauberman, estudiante de Publicidad.
La intensidad de la muestra parece incrementar en concordancia con el ya insoportable chillido. Su volumen aumenta y augura una inminente resolución del misterio. El origen del ruido se devela al final del recorrido: provine de la única pieza en exhibición de Paul McCarthy.
Se trata del acto sexual más explícito y grotesco hecho instalación en un material gomoso que pareciera derretirse bajo las luces del museo. Son cerdos con manos y un presidente Bush duplicado, comportándose como un cerdo. La des-erotización es absoluta y el público se debate entre el rechazo y la fascinación. Pero nadie deja de mirar.
Bye bye American Pie tiene la fuerza de una interpelación. Es como el moretón en forma de corazón de Goldin o el pollo de hule que cuelga ahorcado de la obra de Noland. Es, a sabiendas, una mirada morbosa sobre el Sueño Americano. O, como Holzer lo expresó en su obra, será que “a veces no tienes otra opción que mirar algo horroroso ocurrir”.

viernes, 22 de junio de 2012

Conferencia Manuel Gonçalves-Audio

  Conferencia Manu G UBA by Clarisa Veiga

TIPOS DE FUENTES

 Les acerco una síntesis con los tipos de fuentes, saludos.

Fuentes (recuerden que puede tener una o más de estas características)
Directa: Protagonistas o actores de los hechos que son noticias.
De segundo orden: Aportan acontecimientos seleccionados, interpretados y redactados. Ej: Agencias de noticias oficiales o privadas; Medios de comunicación.
Oficial: Responsables directos de una institución pública. El acceso a organismos de gobierno suele responder a pautas y canales establecidos con los medios. Se los suele identificar como “fuentes oficiales”,  “fuentes del gobierno”, o “el vocero presidencial”.
Extra oficial: Permite el acceso a la información no confirmada de forma oficial. La información “off the record” es aquella confidencial y no publicable.
Personalizada: Se menciona directamente al informante. Ej: Roberto Feletti, diputado por la ciudad del Frente para la Victoria, declaró “no vamos a ....”
No personalizada: Son fuentes anónimas que no quieren revelar su identidad (reserva total) o que su personalización no modifica los hechos (reserva parcial: “un vecino declaró haber visto al prófugo”).
Periodística: Un periodista especializado  puede ser también una fuente de información. Ej: Gustavo Sierra en conflictos internacionales.
Documentos: Todos aquellos documentos o elementos de comunicación que brindan algún tipo de información al periodista. Ej: causa judicial, gacetilla, pero también un afiche o imagen.

martes, 19 de junio de 2012

Consigna y pedido x conferencia

Hola a todos, les recuerdo que el próximo lunes les tomaré el parcial y además deben entregar una breve crónica sobre lo ocurrido en la conferencia de ayer.
Antes que nada los agradezco el interés y los felicito por las preguntas. Si alguno de ustedes bajó el audio sería buenísimos que lo suban al blog, así facilitan la tarea a quienes no pudieron grabar la conferencia. Por otro lado, también les pido si me pueden pasar las fotos que hayan sacado, así también las subo al Blog y se las mando a Manuel. Muchas gracias!
Sé que es una época difícil del año por eso decidí pdirles una crónica más corta (sugiero que seleccionen sólo algunos de los temas tratados y enumeren el resto, porque no les va a entrar todo) y que guarden el resto del matrial para trabajar el cuatrimestre que viene con Perfil.
Saludos, Clarisa.

Consigna
Escribir una crónica de 3000 caracteres (con espacio) sobre la conferencia de prensa realizada el lunes 18 de junio, en el estudio de TV de la facultad de Ciencias Socieles, con Manuel Gonçalves Granada.
Tengan en cuenta que la cabeza de la crónica es tan importante como el remate ya que debe enganchar al lector, a diferencia de la nota informativa que sólo busca contestar las 5W para que la información fundamental pueda conocerse en el primer párrafo. Recuerden que debe haber un discurrir temporal y que las citas y el color ayudan a generar clima.

NOTA: No recibo trabajos del primer cuatrimestre en el segundo, sólo lo recuerdo para todos aquellos que aun adudan trabajos prácticos.

Correcciones adeudadas

A todos les comunico que me gustaría compartir las mejores crónicas en el blog, por eso les solicito que me envíen por mail (clarisaveiga@yahoo.es) los trabajos con las correcciones realizadas a:
Comisión 34: Cartoceti, Contastino, Lepore, Valentín.
Camisión 35: Baca Castex, Carrasco, Esteves, Gruska y Previgliano.
GRACIAS! Puedo esperar a la semana que viene, así se concentran en la crónica y el parcial.

En cuanto a quienes no pude entregar la crónica ayer, pido disculpas y paso las correcciones.
Cualquier dudascriban a mi mail.
Comisión 34:
Ruiz Díaz, Florencia: Bien (si bien la cabeza es un poco confusa, el resto del relato mejora y logra el género)
Lepore, Ma. José: Muy Bien.
Ibañez, Fernanda: Muy Bien.
Valentín, Teresa: Muy Bien.
Comisión 35:
Ortiz, Ma. Eugenia. Muy Bien.
Basile, Martin: Regular, muchos problmas de redacción y estilo.
Belsito, Luciana: Bien + (muy bien al principio, buen clima, hacia el final cae en nota de opinión).
Pensa, Victoria: Muy Bien.
Arias, Florencia: Bien - (el inicio es confuso y con problemas de redacción, pero sobre el fianl el texto se va ordenando, no estaría mal que lo reescribas), la nota informativa mejoró.

jueves, 14 de junio de 2012

Lunes 18 de junio, conferencia!


 Hola a todos/as! les recuerdo que el lunes tenemos conferencia de prensa en el estudio de TV, a las 19. Aviso que empezaremos la conferencia 19 en punto porque Manuel se tiene que ir rápido, así que si queremos aprovechar empezamos puntual. Saludos, Clarisa.

 Gacetilla de prensa
Manuel Gonçalves Granada, hijo de desaparcidos y nieto recuperado en 1995 por Abuelas de Plaza de Mayo, brindará el próximo lunes, 18 de junio, a las 19 una conferencia de prensa para alumnos de la materia Taller III de la carrra de Ciencias de la Comunicación en la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en el estudio de TV del subsuelo de la sede de Santiago del Estero.
Manuel trabaja junto a la agrupación HIJOS impulsando los juicios de lesa humanidad, y junto a su hermano, Gastón Gonçalves -bajista de los Pericos- fue querellante en el juicio que logró demostrar la participación del Ex subcomisario Luis Abelardo Patti en la represión durante la última dictadura. Patti fue condenado, en abril de 2011, a cadena perpetua por el asesinato, entre otros casos, del padre de Manuel y Gastrón.
Manuel es querellante en otras dos causas: una que comienza el próximo 3 de julio en Rosario por la masacre de a calle Juan B. Justo, donde asesinaron a su madre y él fue el único sobrviviente. El otro contra el ex juez de mnores JuanCarlos Marchetti, quien lo dio en adopción sin buscar a su familia de origen.
Manuel desde hace años colabora con Abuelas d Plaza de Mayo en la búsqueda de sus hermanos de historia, los nitos y nietas que aún no recuperaron su verdadera identidad, y hace unas semana fue nombrado Revisor de Cuentas de la institución, convirtiéndose así en el primer nieto que integra la comisión directiva de esa institución.

Temas Parcial

El parcial es el 25 de junio.
Temas y bibliografía:
Estilo y reglas del Periodismo:
-Manual de estilo de la cátedra.
Criterios de noticiabilidad:
- Acontecimiento como noticia, cap 2 y El estudio de la noticiabilidad, cap 4, en Stella Martini, Periodismo, noticia y noticiabilidad. Editorial Norma, Buenos Aires, 2000.
Géneros informativos, la noticia o nota informativa:
-Gonzálz, Fernando, Último Momento, la cocina de la noticia. Editorial Colihue, Buenos Aires, 1998.
 Fuentes informativas:
-Las fuentes periodísticas cap 3, en Stella Martini, Periodismo, noticia y noticiabilidad. Editorial Norma, Buenos Aires, 2000.
-Un estudio de las fuentes cap 10, en Clauso Raúl, Cómo se construyen las noticias. Los secretos de la técnica periodística. La Crujía, Buenos Aires, 2007.
Géneros informativos, la crónica:
-Cecchi, Horacio, El ojo crónico. Manual para aspirantes a cronistas. Editorial Colihue, Buenos Aires, 1998.

Tutoría



Comisión 34:
Bárbara Moskovics.
Florencia Ruiz Díaz.
Lucía Cenichowsky.
Comisión 35:
Victoria Pensa y Florencia Arias.

viernes, 8 de junio de 2012

links sobre Manuel Gonçalves


También les recuerdo que debían empezar a buscar información sobre Manuel Gonçalves, a quien entrevistaremos el lunes 18 de junio, de 19 a  21 en el estudio de TV. Aquí les pego algunos links como para que inicien la búsqueda.






Ejemplos de crónicas y consigna


Hola, les recuerdo que para el próximo lunes deben entregar una crónica de 4000 caracteres con espacio, debajo les pego algunos ejemplos.
Saludos, Clarisa.

De cobertura:



Deporte:

Policial:

Interés general:

Interés general, sobre una noticia seriada:

Interés general, mucho más larga de lo pedido, pero sirve para ver el tono:

viernes, 1 de junio de 2012

Crónica

Hola a todos/as:
Les recuerdo que para la próxima clase deben leer el texto de Horacio Cecchi, El Ojo Crónico. Manual para aspirantes a cronistas.
Además deben traer un sumario (propuesta de nota) para el próximo TP que será una crónica.
Tal como mencioné en clase debe ser uno o dos párrafos con la siguiente información:
Tema /Puntear una idea.
Enfoque
Fuentes a consultar
Sección

Reitero a la comisión 35 y aviso a la 34 (a quienes no llegué a mencionárselo el lunes) que existe una tutoría para aquellos que, a pesar de la ejercitación y las reescrituras, siguen con problemas de redacción o sin lograr enganchar el tono de la escritura periodística. Esta tutoría está a cargo del profesor Ulises Muschetti, quien usualmente viene a la facultad los miércoles a las 15, pero pueden acordar encuentros o realizar consultas con él vía email: ulisesmuschietti@gmail.com
De todas formas, la próxima clase yo sugeriré quienes deberían reforzar su trabajo con él, para llegar al segundo cuatrimestre más preparados.
Saludos, Clarisa.