sábado, 4 de diciembre de 2010

Calificaciones finales Comsión 35

ALUMNO MODULO MODULO Promedio
APELLIDO y Nombres TV GRAFICA de notas
1 ABAIGAR Alesia 8,00 7,00 8
2 ACOSTA Carla 7,00 7,00 7
3 ALONSO Natalia 8,00 9,00 9
4 ALTAMORE Leandro 7,00 7,00 7
5 ARCAMONE Pamela 8,00 7,00 8
6 BORGHETTI María Emilia 7,00 7,00 7
7 BORGONOVO Lorena 8,00 8,00 8
8 BOSSI Julieta 8,00 8,00 8
9 CARPINETTI Anabella 7,00 8,00 8
10 CASTRO FERNÁNDEZ Dalmiro 8,00 7,00 8
11 CASTRO Mariel 8,00 9,00 9
12 CONTRERAS Tamara 7,00 8,00 7
13 DE APELLANIZ María Paula 7,00 6,00 6
14 FARÍAS María Belén 7,00 6,00 7
15 FERNÁNDEZ María Victoria 7,00 7,00 7
16 FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ María Julieta 8,00 7,00 8
17 FERREIRO Julia 8,00 7,00 8
18 GAMALERI María Laura 7,00 8,00 8
19 GLASCHER Luciana 7,00 7,00 7
20 GROSS Julieta 7,00 8,00 8
21 GUERRA SATANDER Jimena 8,00 6,00 7
22 KALIUZHNAYA Oksana 8,00 6,00 7
23 MARIÑO Naiara 7,00 7,00 7
24 MARTINEZ Santiago 7,00 7,00 7
25 MAYAL Mariela 8,00 8,00 8
26 MERK Nadia 8,00 9,00 8
28 NOVOA Edgar 7,00 6,00 6
29 OPROMOLLA Renzo 7,00 7,00 7
30 PABLO Agustín 7,00 7,00 7
31 PUGA Yésica 7,00 8,00 8
32 RAMÍREZ Cynthia 7,00 7,00 7
33 RICCIARDELLI Diego 7,00 7,00 7
34 RINALDI Lucía 7,00 9,00 8
35 ROLLINI Federico 7,00 7,00 7
37 ROMERO 8,00 9,00 9
38 SAMUILOV Nicolás 8,00 8,00 8
39 VERA Diana 8,00 8,00 8
40 VILLARREAL Natalia 8,00 7,00 7

Calificaciones Finales Comisión 34

ALUMNO MODULO MODULO Promedio
APELLIDO y Nombres TV GRAFICA de notas

1 ALONSO Bárbara 6,00 8,00 7
2 BLEIZ Carla 7,00 8,00 8
3 BOURBOUTTE Sheila 7,00 7,00 7
4 BRIZUELA Ezequiel 7,00 7,00 7
5 CATANZARITI Laura 7,00 9,00 8
6 COLOMBO Agustina 7,00 9,00 8
7 CUFRE Jeremías 6,00 7,00 7
8 DEL RÍO Emiliano 7,00 6,00 7
9 DUHAU Bárbara 7,00 9,00 8
10 ESTAGNA María Eugenia 6,00 7,00 7
11 GIMENEZ Irina 7,00 6,00 7
12 JAULIN Mariana 7,00 9,00 8
13 KUSANOVIC Forencia 8,00 7,00 8
14 LEGUIZAMÓN Nahuel 7,00 7,00 7
15 LOPEZ Amparo 7,00 7,00 7
16 MARCOTE Bárbara 8,00 7,00 8
17 MARTÍNEZ María Laura 8,00 8,00 8
18 MORINI Florencia 8,00 7,00 8
19 NANTON María 6,00 8,00 7
20 NIEVAS Juan Pablo 8,00 8,00 8
21 ORLANDO Antonella 8,00 9,00 9
22 ORONÓ Luciana 8,00 7,00 7
23 PADULA Yazmín 8,00 6,00 7
24 PARERA Lucía 7,00 9,00 8
25 RODRIGUEZ AGNER Marina 7,00 8,00 8
26 SANTIAGO Luisina 7,00 7,00 7
27 SZERMAN Ivana 7,00 9,00 8

sábado, 27 de noviembre de 2010

FINAL DE LA CURSADA

Hola a todos/as:

El lunes 29 les pido que asistan con todos sus trabajos para poder corroborar, en caso de que me falte alguna nota, si es que nunca entregaron el trabajo o si -por un error humano- no pasé la calificación.
Con respecto al Trabajo Final, quienes deben rehacerlo ya han sido notificados, el resto ha aprobado. El lunes les haré la devolución del mismo, comunicaré las notas finales del módulo de gráfica y haremos una actividad de cierre. Si hay tiempo trataré de cerrar las nota de quienes entreguen las reescrituras.
La nota de la materia (que será consensuada con Julio) la sabrán la póxima semana.
La firma de libretas será el sábado 11 de diciembre, de 10 a 12 en el Auditorio de la facultad.
Saludos, Clarisa.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El casamiento Gay

“LOGRAR LA IGUALDAD SOCIAL ES UN PROCESO LARGO"

Por Lucía Rinaldi (Comisión 35)
A través de su mediatizada lucha para casarse con José María Di Bello, Alex Freyre le dio un gran impulso al debate por la aprobación del matrimonio homosexual. Con la ley ya promulgada, asegura que siempre confió en que se iba a obtener ese derecho. Mientras tanto sigue trabajando para el cumplimiento de otros objetivos, siempre en contra de la discriminación.
Alex Freyre se hizo conocido mediáticamente hace muchos años por un episodio lamentable que cambió su vida para siempre. Siendo todavía adolescente, víctima de la ausencia de políticas de Estado que apuntaran a la prevención, se infectó con VIH. Sin embargo, con su juventud y su carisma supo hacer de su problema una solución para los demás, y se animó a prestar su testimonio en distintos medios para evitar que a otros les pasara lo mismo. En 1995 creó la fundación Buenos Aires SIDA, a través de la cual brinda charlas de educación sexual en escuelas públicas, para que 60 mil adolescentes por año aprendan a cuidarse de la enfermedad. Cualquiera se hubiera sentido satisfecho, pero él fue por más. Alex es gay, quería casarse con su novio, y lo logró: el suyo fue el primer matrimonio entre varones que se concretó en América Latina. A partir de ahí volvió a recorrer los canales de televisión y llenar las páginas de los diarios, luchando contra la discriminación. Y una vez más ganó la batalla: el matrimonio igualitario ya es ley en Argentina.
Cuando les prohibieron el casamiento en Buenos Aires dijo: “Ésta es una decisión que trasciende a dos personas que se aman. Vamos por los derechos de todos, la igualdad civil y jurídica”.
¿Se imaginaba que en menos de un año realmente se iban a conseguir esos derechos?
Sí, claro. Cuando nosotros nos casamos sabíamos plenamente que estaba cambiando la historia. Tenemos mucho conocimiento de esa realidad por lo que viajamos y compartimos con otras parejas. Y sabíamos que era un proceso irreversible en la conquista de la ley.
¿Qué significó para usted poder concretar el matrimonio con José María?
Fundamentalmente la seguridad, saber que si a uno le pasa algo el otro está jurídicamente protegido. Mucho no cambia, el amor es el mismo. Sí nos afectó mucho haber sido los primeros, toda la exposición mediática. No estamos más contentos porque estamos casados, pero sí porque a partir de esta hazaña que fue nuestro casamiento se pueden casar nuestros amigos.
¿Y piensan en adoptar?
No. Sobre todo yo. Ahí tenemos un problema de pareja, ¿ves? Como en toda pareja, nos pasan las mismas cosas. A mí me gustaría resolver lo económico antes de comprometerme a cuidar a un hijo. Él confía más en que vamos a crecer y se jugaría hoy. Pero como cualquier matrimonio queremos disfrutarnos un poco sin chicos, todavía no hace un año que nos casamos.
En los medios se mostraba como un hombre fuerte, invencible, siempre de pie. ¿Cómo lo vivió por dentro? ¿Sintió que se quebraba? ¿Pensó qué pasaba si esta movida fallaba?
¿Sólo eso se veía? Me estaba divirtiendo muchísimo. Disfrutaba, era David contra Goliat. Lo primero que tuve que desactivar para poder hacerlo fue mi propia homofobia internalizada. Desde ahí me mantengo fuerte y entero, no hay derrota posible. Obvio que tuvimos muchos momentos de emoción, de intimidad, de incertidumbre. O situaciones extrañas como levantarte y tener una guardia periodística en la puerta de tu casa, no poder cumplir con compromisos de trabajo porque esto nos desbordó. Y además teníamos que preocuparnos por alimentarnos bien mientras duraba toda esta movida, tomar los medicamentos, hacer los controles médicos. No fue fácil.
¿Cree que la sociedad argentina está preparada para aceptar el matrimonio igualitario?
La mujer puede votar hace 40 años y todavía no logra igualdad en cuanto a aspectos económicos o laborales. Lograr la igualdad social es un proceso largo. Tenemos dos mil años de cultura católica imponiéndose sobre el mundo. Deshacernos de eso va a llevar mucho tiempo, pero la herramienta legal ahora la tenemos y la vamos a usar.
¿Y la Iglesia podrá adaptarse también, o seguirá pecando de ignorante?
Si vos sostenés que lo que Dios quiere es que las personas lleguen vírgenes al matrimonio, que no usen preservativo, que no haya educación sexual, que el aborto sea punible, que no exista el divorcio, entonces te estás manteniendo en la ignorancia de lo que pasa en la realidad social. Por supervivencia va a tener que adaptarse, si no va a desaparecer como institución. Dentro de algunos siglos seguramente pedirán perdón por su posición con respecto al preservativo, los curas podrán casarse y tener hijos, habrá sacerdotes mujeres. La religión se va a parecer mucho más a la palabra de Cristo.
¿Cómo le parece que va a seguir el proceso en América Latina? ¿Argentina será el modelo a seguir?
Se está dando. México ahora tiene la ley, otros amigos de Latinoamérica están impulsando lo mismo y se está discutiendo en sus países. Y ojalá que esto también allane el camino hacia otros derechos, no solamente de la diversidad sexual, si no también derechos sociales para sectores que necesitan ser protegidos por el Estado.
La ley de matrimonio era un objetivo que se venía persiguiendo hace muchos años y se cumplió. ¿Cuál es la próxima meta?
Lo que estamos trabajando ahora es la ley de identidad de género. Logramos la media sanción en diputados para que la ley antidiscriminatoria incorpore orientación sexual e identidad de género. El tema de los edictos policiales va más lento pero se está avanzando, en Santiago del Estero, en Santa Fe. Si me dejás soñar e ilusionarme, habría que modificar el artículo 2 de la Constitución justamente para que se produzca una real separación entre el Estado y la Iglesia; despenalizar el aborto; garantizarse la implementación de la educación sexual; resolver el tema de los pueblos originarios; abordar una política de medio ambiente más efectiva. Y solucionar el tema de la violencia de género, eso es primordial.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Aclaraciones

Hola respondo algunas cuestiones que me fueron llegando por mail o posteadas:
-Las notas de investigación no deben ir firmadas, en ninguno de los casos (individuales, de a dos y en las excepciones de grupos de tres), pueden escribirlas colectivamente. Lo que les pedí que firmaran/escribieran, en el caso de grupos de a dos y de a tres, es un recuadro individual.
-No usen primera persona, ni opinen explicitamente a través de juiciose de valor del tipo, esto está mal y esto está bien. Recuerden verificar si tienen todas las fuentes solicitadas (ver posteos anteriores) porque eso es condiciòn de aprobación.
-Narren, no enumeren, el periodismo es contar historias.
-Con respecto a la entrega, la comisión 34 prgunta si vienen directamente a las 19. La respuesta es no, porque se me van a amontonar los dos cursos, pero podemos encontrarnos a las 18. En una hora podemos resolverlo.
Repaso el cronograma de aquí a fin de año:
Lunes 15 de noviembre: Entrega de notas de investigación. Les pido que escriban claramente nombre, apellido, número de comisión y mails de los integrantes, para poder hacer pedidos de reescritura por mail, si es necesario -espero que no-, ya que el 22 no nos veremos.
Lunes 22 de noviembre: Feriado nacional.
Lunes 29 de noviembre: Entrega de calificaciones de la investigación y evaluación de la cursada del módulo e gráfica.
Lunes 6 de diciembre: Cirre de notas de la materia con Julio, seguramente lo comunicaremos por mail... luego les confirmo.
Sábado 11 de diciembre: De 10 a 13 hs. se realizará la firma de libretas en el auditorio de la Facultad.
Saludos, Clarisa.
PD. Recuerdo nuevamente que me puden enviar sus entrevistas corrgidas para subir al blog.

Javier Daulte, autor y director de Proyecto Vestuarios

"Es muy difícil reflexionar sobre género sin tener miedo de salirse de lo políticamente correcto”
Por Ivana Szerman y Agustina Colombo (Comisión 34) *
Vestuario de hombres y Vestuario de mujeres: dos espectáculos distintos que conforman una unidad temática, donde cada historia narra los conflictos de un equipo de Almagro que viaja a Hungría a jugar una final de Lacrosse. Habla de la sociedad, de los grupos y de la idiosincrasia de los argentinos, a partir de ese lugar donde confluye lo público y lo privado.
A pocas cuadras de Espacio Callejón, donde toma lugar el Proyecto Vestuarios, vive su autor y director, Javier Daulte. Con tres obras en cartel en simultáneo, se desempeña como autor del unitario de canal 13 Para vestir santos. En un living amplio pero cálido, desde el cual se ve su patio cubierto de pasto, el dramaturgo -a quien le disgusta que otros dirijan sus obras pero se anima con Un Dios Salvaje de Yasmina Reza, que está por estrenar también en México, y Baraka de María Goos– toma mate y se presta a la conversación, mientras los actores de las dos obras que conforman el proyecto van llegando para realizar una nota con Canal 7 minutos después. Daulte habla pausadamente sobre el proceso de producción del proyecto.
¿Cuándo creás una obra con tantos personajes, primero escribís y después pensás en los actores, o buscás los actores antes de empezar a escribir?
Siempre pienso qué grupo de gente tengo ganas de armar y ahí arranco. Sobre un proyecto tan multitudinario como Vestuarios, mi prioridad era armar un grupo humano artísticamente potente, humanamente de calidad, porque hay que convivir entre tanta gente. Y para ensayar las dos obras al mismo tiempo se necesitaba un grupo muy disciplinado.
Las dos obras hablan de dirigir un equipo y sus dificultades. ¿Hay algo de tu experiencia en eso?
Seguramente. Nunca lo había pensado. Yo creo que dirigir un espectáculo, como conducir un equipo, ser padre, son todas cosas equivalentes y uno las tiene muy incorporadas. Quizá por eso no lo había pensado. No tengo ninguna identificación con ninguno de los DT de los equipos, que son muy diferentes entre sí. Quizás en el caso de las mujeres pareciera que se la respeta a Sonia pero en cuanto da la espalda la cuestionan muchísimo. Y en el caso de los hombres pareciera que le pueden decir cualquier cosa a Bocha en la cara pero lo respetan.
¿Cómo interactuaban en los ensayos ambos elencos?
Yo trabajaba unas horas con un elenco y después venía el otro. Y cada tanto pasábamos lo que ya estaba ensayado. Entonces un elenco veía el trabajo del otro, cosa que no hacía en los ensayos regulares. Era una intriga para todos porque no sabían de qué se trataba la otra obra. No se contaban entre ellos, creo que les gustaba reservar la sorpresa para cuando lo viesen. Es un elenco único para dos obras diferentes, entonces hay una relación bastante particular porque comparten un proyecto pero no comparten la función.
Hay algunos paralelismos entre los personajes de uno y otro, como Gali y Bárbara.
Sí. El que se recorta de algún modo y pone su individualidad por encima del grupo. Obviamente las obras fueron construidas en un sentido especular: yo las usaba de espejo, no para reproducir, pero sí me servía la referencia de una obra para la otra. Y en ese sentido me importaba mas construir las diferencias que las similitudes, que son un impulso natural. Ya desde algunos elementos básicos como los anfitriones Sandor y Aneska hay personajes muy opuestos. También el hecho de que el DT sea muy diferente, que entre las chicas hubiese gemelas, era para generar un divorcio entre las similitudes que el planteo básico proveía.
En Vestuarios el público está iluminado, los actores están desnudos y ven que los ven. ¿Cómo lo manejaron?
Mi idea era trabajarlo con mucha tranquilidad. El elemento inspirador inicial tenía mucho que ver con estar espiando de forma tan grosera algo como es la intimidad de un vestuario. Y como un vestuario tiene de por sí algo violento que es esta mezcla de lo público y lo privado, me parecía que era más interesante la proximidad. Yo desde el inicio sabía que iba a haber duchas, desnudos, y es la primera vez en mi carrera que lo hago. Mi idea era que lo que esté pasando en la escena sea tan potente que el desnudo quede totalmente eclipsado. Y aunque todos lo sabían de antemano, lograr ese comportamiento al principio no fue un trabajo fácil. Ese efecto es el desafío, que no incomode, que no resulte molesto y que no resulte innecesario. Yo podría haber ocultado las duchas, pero me sentiría un poco estafado como espectador. Si vamos a ver vestuarios, vamos a ver vestuarios. Como yo desconozco el funcionamiento del vestuario femenino también me costó más esa zona. En el vestuario de mujeres hay una cortina transparente, que no tapa nada, pero la idea era decir que las mujeres tienen algo que es un poco más recatado.
¿Cuándo dijiste “la obra está terminada”?
Nuestra idea era que íbamos a estar trabajando y en algún momento las obras iban a estar terminadas e íbamos a empezar a traer gente. Pero no nos planteamos un estreno como tal. Yo creo que los espectáculos están encontrando su punto en este momento. Son menos fáciles de lo que parecen, porque hay una cuestión de cómo está compensado el tema de lo coral con lo individual. Y, sobre todo, generar la ilusión de que acá hubo un partido. Si eso ocurre creo que el espectáculo está logrado.
¿Te parece mejor ver los dos juntos o con una distancia entre uno y otro?
Yo creo que son dos experiencias diferentes, conozco gente que las vio juntas y gente que las vio con una distancia de una semana o de dos, y todos sacaron un beneficio. Ese es el aspecto más experimental del proyecto: uno siente que va a ver el mismo espectáculo y en realidad es otro. Porque cada obra es cada obra, con una estructura, un relato, un planteo. Pero el fenómeno que se produce, en el aspecto metonímico de las dos obras, es la parte más experimental y ahí es donde creo que el espectador es el que más genera una reflexión de género. En cambio, cuando ves cada obra por separado no habla de género. Es muy difícil reflexionar sobre género sin tener miedo de salirse de lo políticamente correcto.
Se puede volver un poco angustiante presenciar los dos ultrajes que se producen en las obras uno atrás del otro.
El ultraje en ambos casos por distintas razones es muy brutal. La liga el que no la tiene que ligar y sé que tiene algo muy violento. Pero al mismo tiempo hay algo de eso que me parecía absolutamente necesario. No es nada que no ocurra en un vestuario. Y creo que además la violencia está desde el primer minuto, porque la contienda deportiva, la instancia de una final, la instancia de un mundial, es violenta en su planteo de se gana o se pierde. El tema es qué se hace con esa violencia, a dónde va a parar.
Pero las oposiciones son distintas entre un vestuario y el otro
En el caso de las mujeres es una guerra civil, una guerra interna. En el caso de los hombres es una guerra hacia el exterior. Yo también pongo el Lacrosse, un deporte desconocido, por dos razones: como nadie lo conoce, me puedo tomar cualquier licencia y si hubiera puesto al fútbol parecería una obra que habla sobre el fútbol, y no sobre el deporte. Hace poco en el congreso de GETEA (Grupo de Estudios de Teatro Argentino) alguien que conocía bien toda mi obra me dice “es tu primera obra con contenido tan explícito”, como que la obra opina sobre la sociedad. Acá hay una metáfora de la sociedad o de los grupos o de lo que sea, pero una también habla directamente sobre los argentinos.
Vestuario de hombres: Joaquin Berthold, Federico Buso, Julián Calviño, Gerardo Chendo, Héctor Díaz, Juan Grandinetti, Walter Jakob, Javier Niklison, Marcelo Pozzi, William Prociuk, Ezequiel Rodríguez.Viernes 21 hs y sábados 23 hs.
Vestuario de mujeres: Dana Basso, Elisa Carricajo, Valeria Correa, María Marull, Paula Marull, Laura Paredes, Ana Pauls, Marcela Peidro, Debora Zanolli, Magela Zanotta.Sábados 21 hs y domingos 20 hsEspacio Callejón: Humahuaca 3759.
*Esta nota, realizada para taller III, fue publicada en el sitio "Esto no es una revista" (http://www.estonoesunarevista.com.ar/miradas.html#daulte), felicitacions a las compañeras.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Cerca del final

Hola a todos/as.
Retomo lo conversado en la última clase, con algunas modificaciones producto de la incorporación del nuevo feriado del 22 de noviembre por el Día de la Soberanía:
Lunes 8 de novimbre: Vemos en clase los borradores que hayan llegado a armar, para evitar sorpresas mutuas al momento de corregir. Les pido que se anoten preguntas, cuenten la cantidad de funtes conseguidas, piensen el tema de la edición (sabrán que no evalúo la edición gráfica porque no es un taller de diseño, pero sí cómo pensaron la distribución y jerarquización de la información), sáquense las dudas con los títulos, recuerden que si incorporan fotos deben tener epígrafe, repasen cuál es su función... Espero que piensen en todo esto para avanzar lo más rápido posible, así llego a ver a todos los grupos.
Con respecto a la firma de las notas rectifico lo publicado antes, la nota central puede ser escrita en conjunto. Aunque en el caso de los grupos de a dos y tres, me gustaría que cada uno escriba, al menos, un recuadro y al final consignen quién lo hizo.
Lunes 15 de noviembre: Entrega de notas de investigación. Les pido que escriban claramente nombre, apellido, número de comisión y mails de los integrantes, para poder hacer pedidos de reescritura por mail, si es necesario -espero que no-, ya que el 22 no nos veremos.
Lunes 22 de noviembre: Nuevo feriado nacional.
Lunes 29 de noviembre: Entrega de notas de investigación y evaluación de la cursada del módulo e gráfica.
Lunes 6 de diciembre: Cirre de notas de la materia con Julio, seguramente lo comunicaremos por mail... luego les confirmo.
Sábado 11 de diciembre: De 10 a 13 hs. se realizará la firma de libretas en el auditorio de la Facultad.
Saludos, Clarisa.
PD. Les recuerdo que cuando entregué la corrección de las entrevistas les dije que quien quisiera compartir su nota con los compañeros podría hacerlo enviándome la nota corregida para subirla. Estimo que no lo recuerdan porque no recibí ninguna, pero estaría bueno que se enimen a publicarlas.

martes, 26 de octubre de 2010

Peligro de derrumbe

Por Ivana Szerman (Comisión 34)

La toma en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA transita su tercera semana con el desarrollo ininterrumpido de clases públicas. La numeración en los árboles reemplaza las aulas e indica dónde se desarrollarán algunas clases, a veces interrumpidas por un habitante de la cuadra que necesita ingresar con el auto a su cochera. La situación desdibuja los roles cuando una alumna le pide al profesor de Historia de los Medios Julio Moyano que dé clase pública y él se rehúsa. La distancia se va borrando cuando se dirige a ella como “flaca” o habla de “situación de mierda” o de “movida” a la cual él no pertenece. Aduce la ausencia de seguro si las clases son dictadas fuera del aula, pero ante la pregunta acerca de cómo conseguir un edificio en condiciones, la respuesta no aparece.
Al interior de la sede de Parque Centenario abundan los carteles que sostienen que Macri y Kirchner destruyen la educación, y que bloquean las escaleras para acceder al primer piso o a las aulas. La entrada de la calle Franklin 54 está tapeada por pupitres. Un cartel que dice “CINE PARA DEBATIR” invita a entrar al aula 10, en cuya pared un grafitti dice “PELIGRO DERRUMBE: SE CAE LA SEDE”.
Al recorrer el barrio se pueden encontrar clases de filosofía en los bares aledaños a la facultad, con un profesor sentado en medio de 10 alumnos que toman apuntes y un café. La charla de café tan denostada en las clases tradicionales es ahora una literalidad.
Al bajar la luz, los estudiantes se van agrupando para cortar calles. Río de Janeiro aparece congestionada y el motivo se explca al llegar a Corrientes: un centenar de estudiantes de la UBA y el IUNA cantan si el dinero no está/qué quilombo se va armar/le cortamos la calle y le tomamos la facultad. Con filmadoras hechas con cajas de zapatos y banderas, no sólo se manifestarán en almagro, sino también en la multitudinaria marcha a Plaza de Mayo en conmemoración de la Noche de los Lápices del 16 de septiembre. Allí se sumarán exóticos maquillajes, gigantezcos lápices hechos con cartón, representaciones de la muerte de la educación, y muchos cánticos más, que ya se escucharon en las asambleas estudiantiles: que cagazo, que cagazo/obreros y estudiantes como en el cordobazo; a ver a ver/quien dirige la batuta/los estudiantes/o el gobierno hijo de puta; no se escucha/no se escucha/docentes y estudiantes unidos en la lucha; o vamos compañeros/hay que poner un poco más de huevos/marchemos todos juntos nuevamente/la educación del pueblo no se vende/se defiende.
Desde el congreso, dos columnas de más de 50 mil personas se desplazan hacia la Casa de Gobierno: una, por Rivadavia, a cargo de los estudiantes secundarios, y la otra conformada por un sinnúmero de agrupaciones estudiantiles, sindicales, obreras y políticas, que, nutridas de banderas de todos colores (y llegado cierto momento, también de bengalas), circulan por 9 de Julio y Diagonal Norte, en completa ausencia de fuerzas policiales o ambulancias, y siguiendo el camión que, cargado de dirigentes, va marcando el camino.
Ya en la plaza de Mayo, los presidentes de la FUBA, Itai Hagman y Alejandro Lipcovich manifestaron que “se trata de la marcha por la educación más grande que nos tocó vivir a la mayoría de los presentes. También venimos a señalar a los responsables: el poder político. No se trata de un funcionario o un gobierno, sino de una política sistemática del Estado contra la educación pública que gobierno tras gobierno profundiza” y explicitaron los motivos de la lucha: “Estamos acá por lo nuestro, que es una educación pública, gratuita y de calidad en todos los niveles y en todo el país. También venimos a reivindicar los métodos históricos del movimiento estudiantil y docente, y continuar la lucha. A 34 años, los lápices siguen escribiendo”.

Tomémoslo en serio

Por Lucila Parera (Comisión 34)
Frente a un semicírculo de treinta personas sentadas en bancos de universidad una chica despliega un afiche y se dispone a presentar la clase. No se escucha demasiado, los autos que pasan a pocos metros por Avenida Ángel Gallardo se hacen oír y se mezclan con las voces de quienes forman otros tres grupos. La chica habla cada vez más fuerte pero a ninguno de sus compañeros parece interesarle la lógica del montaje discursivo.
El frío se hace sentir y contrariamente a lo que podría pensarse, sigue llegando más y más gente. También se hacen presentes las cámaras, las camionetas con antenas satelitales y los noteros que, separados unos de otros por no más de 2 metros, comienzan a repetir una oración casi idéntica. “Los estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA cortan Avenida Corrientes en reclamo por mayor presupuesto y mejoras edilicias”. A veces con dos palabras más, otras con tres menos, el mismo discurso sin grandes variaciones.
Joaquín se levanta muy enojado de una de las clases públicas, “el tipo nos acaba de decir que no va a tomar los parciales hasta que esto se normalice, que podemos perder el cuatrimestre ¿yo qué culpa tengo?”. No todos están de acuerdo con la toma y el ambiente es cada vez más tenso. Mariela, representante del Partido Obrero intercepta a Joaquín en su camino hacia la parada del colectivo, intenta darle un papel donde se explica el conflicto estudiantil y recibe a cambio un “no”, una mala cara y un “ustedes me tienen podrido”.
Pero Mariela está acostumbrada, “siempre nos dicen cosas, cuando pasamos por las clases recibimos miles de críticas, pero si después gracias a la lucha logramos algo positivo, ellos también lo disfrutan”. Gira sobre su eje y enseguida encuentra alguien más a quien darle un volante, “no importa si es o no compañero de la facultad, lo importante es que todo el mundo se entere de lo que pasa, yo les doy el flyer a todos”. Parece que la clave está en difundir, en hacerse oír, ¿cómo explicar sino que haya una persona hablando por megáfono constantemente?.
Las cámaras enfocan el poutpurrí comunicacional, mientras los noteros administran los testimonios. Muchos estudiantes se amontonan para contar su realidad, quieren que la sociedad se entere del reclamo, que “alguien haga algo” como dice Lucía, estudiante de Ciencia Política, ante el micrófono de América 24. Mientras tanto los que no tienen “pasta de locutor” se dedican a escribir sin importar la superficie: telas, papeles, calles, se llenan de frases de lucha. Nunca falta la imagen del Che ni el color rojo, amalgama perfecta para dar a entender que se busca el cambio, la revolución.
Se termina otra jornada de clases públicas, un profesor tira una frase al aire y deja a todos reflexionando: “pensar que pedimos tan poco, pensar que sólo queremos lo básico y así y todo tenemos que tomar medidas extremas para que nos escuchen ¿Qué haríamos si se nos ocurriera exigir calefacción? Prefiero olvidarme de eso, presiento que terminaría mal”.

lunes, 25 de octubre de 2010

UNA JORNADA EN TOMA

Por Oksana Kaliuzhnaya (Comisión 35)
Este miércoles 15 de septiembre representa el decimoquinto día de la actual toma de la Facultad de Ciencias Sociales. Esta última originada a partir de la caída de un vidrio en la sede Marcelo T y la negativa de asignar el subsidio de $80000 al Centro de Estudiantes.
La tarde es soleada y el clima trata con calidez a los alumnos y profesores acomodados sobre la cortada calle Ramos Mejía. Por el parlante una voz femenina notifica que la Cátedra Ferrer no acepta la modalidad de la clase pública e invita a los alumnos presentes acercarse para dialogar con los profesores.
Luego de escuchar las distintas posturas con respecto a la situación, la docente notificó que habiendo pedido un aula para la clase de hoy, que le fue negada y, no estando de acuerdo con el tinte extremista que tomó la protesta, se niega a dar clases hasta que las condiciones se normalicen y comenta que cabe la posibilidad de que se disponga, desde la Cátedra, cancelar el presente cuatrimestre.
Habiendo tiempo de espera de sobra para la siguiente “posible” materia, los jóvenes intercambian sus experiencias de cursada de los últimos días. “Ayer tuvimos clase pública sobre Ángel Gallardo. No sabes los bocinazos y las puteadas que nos comimos, era la hora pico. Y después casi nos pisa una ambulancia”, comentó Lucila. “Yo estoy de acuerdo con lo que piden, pero no con la manera que lo están llevando a cabo. Presencié otras tomas en esta facultad, pero antes, los que se querían adherir lo hacían y los que no, daban clases adentro, ahora no te lo dejan hacer y los profesores faltan”, dijo Cristian.
Sorprendentemente, amén de tener una postura contraria y no aceptar la modalidad de la clase pública, se decide llevar a cabo la cursada por parte de los profesores de la cátedra Rosenthal. Antes de comenzar con la parte de contenidos se charla con los alumnos para que éstos expongan sus sentimientos con respecto a lo que ocurre con la Facultad. La mayoría reprueba la manera de hacer de “Contrahegemonía”, no encuentra organizados sus procedimientos y consideran poco democrático el hecho de no dejar, a los que lo prefieren, dar clases dentro del establecimiento, tal como se hizo siempre, y dejar las clases al aire libre para los teóricos.
Luego de volcar las ideas de todos los que lo quisieron hacer se procedió al dictado de la materia, pero a unos veinte minutos, debió ser interrumpido. Un grupo de cuatro personas se acercó para informar de lo ocurrido durante la jornada: peticiones que no fueron atendidas, dinero que fue negado, citas que fueron canceladas. Uno por uno se fueron pasando la palabra, pero cuando llegó el turno del cuarto joven, éste fue interrumpido por una alumna enojada: “¡Bueno chicos, basta! Estamos acá porque ustedes quieren, porque no nos dejan ir adentro, ahora queremos seguir con nuestra clase”. El pedido de Yamila fue apoyado por otras chicas y los “informantes” se despidieron.
La clase siguió hasta otra intromisión, para invitar a los alumnos a continuar con la lección, pero cortando la Avenida Ángel Gallardo, la invitación fue rechazada.
Se siguió ahí, al sol, con la comodidad que representa el aprender y fumar un cigarrillo al mismo tiempo hasta la siguiente intrusión, esta vez la presencia de una laboriosa laucha que no paraba de subir y bajar por el árbol más cercano. La concentración se perdió, y las miradas, todas, se dirigieron hacia el marsupial. La primera en desistir de seguir con la clase ante la presencia de tamaña visita fue la profesora, la siguieron una por una casi todas las alumnas y así terminó otra jornada estudiantil “en toma”.

sábado, 23 de octubre de 2010

Estudiantes en lucha

Por María Laura Gamaleri (Comisión 35)
Murmullos en los pasillos, un montón de sillas reunidas en círculo, algo desordenadas, donde se encuentran sentados varios jóvenes que escuchan atentos a una mujer que habla enfáticamente. En la otra esquina un hombre, también rodeado de oyentes, pide silencio a un grupo de muchachos que charlan en voz alta. Las aulas vacías. En ellas solo han quedado los vestigios de la asamblea realizada el día anterior por alumnos y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la sede situada en Ramos Mejía 841 donde se dictan las carreras de Ciencias Políticas y Ciencias de la Comunicación. Esto ocurre en el marco de una toma más amplia de diferentes instituciones estatales entre ellas se encuentran, las facultades de la UBA de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras y Psicología, también se encuentran tomados 19 colegios secundarios, el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) e instituciones terciarias.
En la sede de sociales del barrio de Caballito, la acción de lucha que comenzó hace tres semanas continúa vigente. Un cartel blanco que cuelga en la puerta menciona los pedidos que los estudiantes hacen al gobierno: edificio único de Sociales ya, comedor estudiantil en Constitución, subsidios para becas, cierre de las causas abiertas contra estudiantes por luchar, desacreditación de los posgrados y oposición a la Ley de Educación Superior (LES) y a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
En torno al dictado de clases, algunos profesores han optado por los pasillos de la facultad, otros por las llamadas “clases públicas” que se desarrollan en la calle Ramos Mejía que ha sido cortada por los mismos alumnos. En una de ellas se arma un fuerte debate en torno a la toma. Yanina, estudiante de Ciencias de la Comunicación dice: “Yo no estoy de acuerdo porque hay muchos profesores que no quieren dar clases y podemos perder materias por esto”. Un gran grupo de jóvenes atraídos por la temática y las posiciones encontradas se acercan alrededor a escuchar y opinar
Cecilia, alumna de la carrera de Ciencias Políticas, luego de su clase de Historia explica “Las decisiones sobre herramientas de lucha y otros asuntos son tomadas en las asambleas que se hacen todas las semanas. En la sede de Ramos Mejía se hacen los lunes. Los viernes se realiza una asamblea que reúne a alumnos de las otras sedes, facultades y secundarios donde se plantean las diferentes medidas que debemos llevar a cabo en conjunto. Las decisiones son tomadas luego de la presentación de diferentes mociones que proponen tanto estudiantes que militan en agrupaciones como independientes”.
Si bien son diversas las voces que se escuchan en los corredores de la facultad una predomina y es la de continuar en lucha con o sin toma. Martín, un alumno de la carrera de Ciencias de la Comunicación dice: “Los estudiantes tenemos que continuar con la lucha y demostrar que estamos organizados en una fuerza horizontal, diversa y pluralista”.

jueves, 21 de octubre de 2010

Conflicto en la educación pública

Por Antonella Orlando (Comisión 34)
En la calle Ramos Mejía las sillas dispersas o agrupadas adquieren otra identidad, a medida que pasan los días. Son símbolo del silencio de la gestión de la universidad, de la persistencia de los estudiantes que mantienen la toma de la sede, y de la solidaridad de aquellos profesores que dan clases públicas sentados sobre el asfalto. No obstante, la medida que tiene como objetivo exigir que todos los estudiantes de las carreras de Ciencias Sociales puedan contar con un espacio único y seguro, despierta confrontaciones, acuerdos y disensos que se van ramificando cada vez más desde aquel 2 de este mes, día en el que empezó la medida de protesta.
Las distintas postales abundaban para cualquier ojo atento. Por un lado, conjuntos de estudiantes ubicados en círculo alrededor de profesores. “Yo apoyo la toma, no solo porque los chicos merecen cursar en condiciones dignas, sino porque nosotros también estamos en la misma situación. Hace más de 20 años que soy docente y pasan distintos gobiernos tanto nacionales como en la facultad, y la situación se sigue pateando”, dijo Laura Di Marzo, docente de Taller de Expresión y de Seminario de Narrativa y Ficción. Al lado de ella y de sus alumnos, se encontraban debatiendo integrantes del centro de estudiantes y otros partidos políticos. Las voces se animaban y se calentaban gracias al mate, única bebida que permitía pasar el frío que empezaba a hacerse sentir, mientras bajaba el sol de las 6 de la tarde. Unos reclamaban por la falta de originalidad y visión con la que se afronta el problema, algunos preocupados por su futuro académico decían apoyar la toma, pero temer perder el cuatrimestre.
Otros estudiantes repartían volantes informativos. A su paso, se escuchaban de manera fragmentada, en medio de las bocinas de las ambulancias que ingresaban al Hospital Naval (que se encuentra a metros de la facultad), frases como “todos tenemos que participar”, “es importante que nos pongamos de acuerdo en cómo sigue nuestra lucha”. Mientras, algo curioso sucedió que rompió la dinámica normal de los estudiantes: una camioneta que ostentaba el logo violeta y plateado de la bebida energizante Sobe Rush, se estacionó a pocos metros de los grupos de debate. Se bajaron una mujer y un chico, vestidos con indumentaria de la marca, cajas con la bebida y cámaras fotográficas. Empezaron a repartir las latas. Algunos estudiantes aceptaban ser retratados tomando, otros le pedían que ni siquiera les ofreciera la bebida porque era una estrategia de marketing y los estaban utilizando. “Vos no podés pretender que después no nos cataloguen de “vagos” si vos caés en esta y dejás que te saquen una foto”, le reclamó Nora a un compañero que había sido retratado.
Como si alguien la hubiera escuchado, como si la toma fuera el escenario de una obra de teatro, un auto se detuvo frente a la barricada de sillas. Su conductor bajó la ventanilla y le gritó a los estudiantes: “Trostkos go home”. No obstante, como si la versión teatral continuara, un turista colombiano con su esposa e hija se presentó ante los chicos que lo miraron incrédulos. “Estoy interesado en lo que están haciendo y decimos venir con mi familia para saber más sobre las condiciones en las que cursan. ¿Podemos pasar a ver la facultad?”, dijo el hombre. Varios alumnos acompañaron a la familia adentro de la sede. Probablemente, él hubiera estado en desacuerdo con el conductor que gritó desde su auto y hubiera apoyado a los estudiantes que se mantienen firmes ante las acusaciones de unos, y el silencio de otros.

"Edificio único ya"

Por Lorena Romero (Comisión 35)
La avenida Corrientes, histórico escenario de múltiples manifestaciones artísticas, presencia en esta oportunidad el baile y la música de otros actores. Por sobre los bombos, gritos y aplausos, en toda la manzana se logra escuchar el cántico de una pequeña multitud de jóvenes “¿Dónde está, dónde está, el presupuesto dónde está?”. Sin superar el número de treinta, logran cerrar el paso a los vehículos de la avenida, exhibiendo una bandera que exclama “Facultad tomada”.
Sobre la vereda, montañas de pupitres verdes van formando un camino, que tal como el de Alicia en el país de las maravillas, es seguido por decenas de chicos, expectantes, hasta las puertas de la Facultad de Ciencias Sociales, sobre la calle Ramos Mejía.
Allí se pueden ver sobre el pavimento, cinco rondas de estudiantes que presencian distintas clases públicas. A pesar de lo precario de la situación, se encuentra establecida una atmósfera de organización, mediante carteleras, coordinadores y claras directivas a seguir.
En la entrada de la facultad un grupo de personas, aparentemente estudiantes, tienen a su cargo la administración de la toma, deciden quién ingresa al edificio y quién no, designan áreas para el dictado de las clases, y emiten comunicados a través de un megáfono, que se impone sobre las voces de profesores y alumnos.
“¿Sabés si vino alguien de la cátedra Ferrer?”, pregunta Candelaria a una chica que estaba escribiendo sobre la cartelera, quien le responde negando con la cabeza.
En el interior, la decoración estrena cintas de peligro como las utilizadas en la construcción, y afiches políticos empapelan las paredes con diversos reclamos: “Edificio único ya”, “Subsidios para becas”, “Comedor en constitución”, “Cierre de las causas a estudiantes”. Las aulas se encuentran virtualmente cerradas, ninguna cerradura tiene llave pero las luces están apagadas, no quedan sillas, y las puertas están bloqueadas con carteles o mesas de madera. La gente circula buscando información sobre dónde ir, todos parecen distraídos, pero sin embargo, como si se tratara de un panóptico, en cada pasillo hay alguien observando. Cuando un alumno quiere ingresar a un aula, aparece un delegado, que no se presenta como tal, pero le informa que las clases son públicas, y a continuación le ofrece conseguirle un lugar para sentarse. “No se puede ingresar a las aulas, la facultad está tomada”, exclamó el chico alto y rubio, de unos 26 años aproximadamente, que escoltaba a los alumnos hacia la cartelera.
Mientras tanto, el edificio de sociales sigue descascarándose, no conserva ni su nombre completo en la fachada, y no ofrece ni una biblioteca en la cual refugiarse. Pero la voluntad de aprender sigue, muchos estudiantes se organizan para continuar con la cursada y no perder las materias, se consiguen permisos especiales para rendir parciales dentro de un aula, y se desarrollan planes alternativos para avanzar con los trabajos. Ante este cuadro ciertos reclamos se vuelven innegables, pero inevitablemente una pregunta se infiere en muchos rostros, ¿Será este el camino correcto?

Facultad tomada

Por Julieta Gros (Comisión 35)
El escrutinio improvisado arrojó el resultado y la masa de estudiantes, reunida el 9 de Septiembre frente a la puerta de la Facultad de Ciencias Sociales, se encaminó, silla en mano, desde la calle Ramos Mejía hacia la avenida Corrientes. El corte de esta avenida en plena hora pico generó inmediatamente el colapso del tránsito. Las cámaras de CN5 hicieron su aparición para capturar el hecho novedoso, cumpliéndose así el principal objetivo de la movilización: adquirir visibilidad.
La irrupción del espacio público tomó la forma de una clase. Los estudiantes dispusieron las sillas sobre la avenida de cara al titular del Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad, Carlos Savransky, quien, provisto de un micrófono, se propuso continuar, como todos los jueves, con los contenidos del programa. Durante su discurso preliminar planteó la importancia de la lucha, pero también la necesidad de no abandonar la materia. Según su opinión, perder el cuatrimestre significaría el triunfo del más fuerte, cuya estrategia, estructurada sobre la base de la indiferencia y el cierre a toda posibilidad de diálogo, buscaba el agotamiento y la frustración de los estudiantes organizados. Frente a esta estrategia, Savransky planteaba la necesidad de desarrollar, sobre la base de la astucia, lo que el jesuita, historiador y filósofo francés Michel De Certeau denominó “la táctica de débil”. En este sentido, el lema propuesto por Carlos era “la lucha sostenida sin por ello vaciar de contenido lo que debería ser un espacio de pensamiento y reflexión”. Dicho esto, el titular prosiguió con la temática planificada para esa fecha: la problemática de la percepción.
Bastaron sólo unos minutos para que el contexto en que se estaba desarrollando la clase hiciera sentir su carácter excepcional. Desde sus autos, los conductores expresaron su bronca e indignación mediante incesantes bocinazos que contaminaban el ambiente y que hacían cada vez más difícil para los estudiantes escuchar al profesor. Tampoco faltaron transeúntes que, al pasar por los costados de la clase improvisada, vociferaran sin ningún tipo de escrúpulo frases tales como “¡Vayan a trabajar, manga de parásitos!”. Muchas de estas frases causaron risas entre los estudiantes, e incluso en el propio Savransky. Otro tipo de reacción generó, en cambio, la aparición inesperada de dos ambulancias que urgieron la liberación de algún carril de la avenida. Rápidamente los estudiantes despejaron el carril izquierdo, el cual quedó a partir de entonces disponible para futuras emergencias. Las cámaras de televisión registraron cada uno de estos acontecimientos desde una distancia prudente, y lejos de molestar, sus luces potentes resultaron de gran utilidad para quienes intentaban tomar apuntes.
Pese a todas estas interrupciones, Savransky logró sostener el dictado de la clase. A las 9 de la noche dio por finalizado lo que él consideró como un ejemplo de lo que debería ser “una lucha inteligente: una lucha que ponga en práctica la teoría, condición, esta última, sine qua non, para la eficacia de la primera”.

Las clases a la calle

Por Laura Catanzariti (Comisión 34)
“Facultad tomada y no vaciada”, es el lema de la toma que desde hace tres semanas se viene llevando a cabo en las tres sedes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Por tal motivo, se vienen impulsando clases públicas para seguir con los contenidos de cada materia.
En la sede de Parque Centenario se pueden ver por la calle Ramos Mejía unas decenas de sillas agrupadas en grupos en forma circular. Cada círculo es una clase. Para organizarse mejor, los miembros del Centro de Estudiantes (CECSo) dispusieron unos afiches en la puerta de la casa de estudios, que indica qué clases se van a dar y en dónde. “¿Cuál es el área uno?”, preguntó una estudiante. “Están indicadas en los árboles” respondió uno de los encargados de la organización que con un micrófono anuncia donde está ubicada cada comisión, entre la multitud de estudiantes que se aglutinó frente a la puerta.
Se dividió toda la calle en seis áreas que están indicadas con un número pegado con un afiche en cada árbol. Además, había un esquema explicativo pegado en la puerta de la facultad.
“Las clases públicas están bastante organizadas, pese a tener que cursar en la calle y soportar el frío. El único problema son los ruidos molestos y hay que pedir silencio a las personas que se encuentran alrededor para poder escuchar al docente”, afirmó María, una estudiante de 21 años. Además expresó que “hay que estar todos los días chequeando los mails para ver si los profesores van a dar clase o si van a tomar los parciales, eso es bastante desgastante.”
Algunos docentes optaron por no dar clases en la calle, principalmente los días que llovió. Por tal motivo, muchas clases se dieron en los pasillos de la facultad y otras en los bares cercanos.
Pese a que muchos docentes dan las clases públicas, hay algunos otros que decidieron no brindarlas o dejar de darlas. Es el caso, por ejemplo, de la profesora María Rosa del Coto, titular de Semiótica II, que el martes pasado comunicó a sus alumnos mientras daba su clase en el pasillo del hall del segundo piso, que si la toma no se levantaba no seguiría dando clases. “No se puede trabajar en estas condiciones, y no estoy de acuerdo con esta medida de fuerza”, expresó.
Las polémicas sobre los que adhieren o no a la toma también llegaron a las redes sociales. En el Facebook del CECSo y el de la Facultad se pueden ver muchos comentarios a favor y en contra de la toma. Muchos alumnos sostienen por ese medio su disconformidad con la medida y se quejan porque temen que peligre el cuatrimestre. Sostienen, además, que no hay información sobre quiénes van a dar clase y que “no se puede obligar a un profesor a trabajar en la calle si no quiere.” Los que están a favor, contestan que todo fue decidido en las asambleas y que hay que exigir a los profesores que den las clases. Pero aún así, lo que están en contra afirman que con la toma “se está dividiendo a los estudiantes” y no están de acuerdo con los horarios de las asambleas, ya que no puede asistir la mayoría del estudiantado y por tal motivo, no es una herramienta legítima de decisión.

viernes, 15 de octubre de 2010

Se levantó la toma

Hola, ya es oficial que SE LEVANTÓ LA TOMA.
Nos vemos el lunes!!!
Por favor lean el post de abajo para llegar a clase al día.
Saludos, Clarisa.

jueves, 14 de octubre de 2010

Seguimos

Hola a todos y todas:
Como es de público conocimiento parece que hoy se levantaría la toma, luego de las negociaciones con el Ministo de Educación. Así que me adelanto a pasarles la reprogramación de la cursada y las pautas detalladas de la nota de investigación. Espero que hayan tenido tiempo para leer la bibliografía sobre el tema que habíamos acordado...

Cronograma de Actividades:
18/10:
-Corrección de notas color sobre la toma.
-Comento reprogramación cursada.
-Trabajamos con los planes de las Notas de investigación.

25/ 10
RECUPERATORIO del primer parcial.
Seguimos trabajando con los planes de investigación, con quienes no recuperan.

08/11:
-Entregan notas de investigación
-Tema: planteo y planificación publicación multimedia.

15/11:
-Entregan publicación multimedia.
-Cierre de notas módulo gráfica.
-Evaluación de la cursada.

22/11:
-Coloquio grupal sobre publicación multimedia.
-Nota final de ambos módulos.

Pautas para las notas de investigación.
((Queda excluida la primera persona, no llegamos a trabajar los estilos propios)).
Individual:
10 mil caracteres con espacio.
Como mínimo debe contener:
Tres (3) fuentes orales directas.
Además:
Fuentes documentales.
Misma cantidad de fuentes confrontadas.
Fuentes oficiales.
Estadísticas de órganos oficiales.
La observación del propio periodista.
Edición:
La nota debe contar con:
-Volanta, título, copete (extensión a elección).
-Dos recuadros, como máximo.
-Los recuadros deben tener volanta y título.
Estilo (si bien es de su propia creación, recomiendo):
-No usar primera persona.
-Utilizar subtítulos para ordenarse.
-Utilizar muchas citas directas, incluso pequeñas transcripciones de diálogo, para acercar al lector y dar más dinamismo a la lectura.
-Intercalar con citas indirectas.
-Utilizar descripciones de lugares y personas, con color, para crear clima.
-Opinar a través de los hechos y fuentes, no bajando línea. Siempre recuerden que el lector no quiere saber qué opinan ustedes sino qué ocurrió, qué es lo que ustedes descubrieron y tienen para contarle.
-Trabajar muy bien todo el texto, pero pongan especial empeño en la cabeza y el remate.
-Recuerden que los recuadros son pequeños textos que agregan información que en la nota central no entra, pero que la complementan. Pueden ser pequeñas notas informativas, color, fragmentos de una entrevista, perfiles, entre otras cosas.

En pareja:
18 mil caracteres con espacio.
Cada texto debe estar firmado por el autor.
Como mínimo debe contener:
Seis (6) fuentes orales directas.
Además:
Fuentes documentales.
Misma cantidad de fuentes confrontadas.
Fuentes oficiales.
Estadísticas de órganos oficiales.
La observación del propio periodista.
Edición:
La nota debe contar con:
-Volanta, título, copete (extensión a elección).
-Dos recuadros, como mínimo.
-Los recuadros deben tener volanta y título.
Estilo (si bien es de su propia creación, recomiendo):
-No usar primera persona.
-Utilizar subtítulos para ordenarse.
-Utilizar muchas citas directas, incluso pequeñas transcripciones de diálogo, para acercar al lector y dar más dinamismo a la lectura.
-Intercalar con citas indirectas.
-Utilizar descripciones de lugares y personas, con color, para crear clima.
-Opinar a través de los hechos y fuentes, no bajando línea. Siempre recuerden que el lector no quiere saber qué opinan ustedes sino qué ocurrió, qué es lo que ustedes descubrieron y tienen para contarle.
-Trabajar muy bien todo el texto, pero pongan especial empeño en la cabeza y el remate.
-Recuerden que los recuadros son pequeños textos que agregan información que en la nota central no entra, pero que la complementan. Pueden ser pequeñas notas informativas, color, fragmentos de una entrevista, perfiles, entre otras cosas.

Nos vemos el próximo lunes entonces.
Saludos, Clarisa.

lunes, 4 de octubre de 2010

Documento de la cátedra

La carta se publicó en el blog oficial de nuestra cátedra http://tallertresuba.blogspot.com/
Pueden reenviarla.

Carta abierta
A la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
De TALLER III (Comunicación Social)


A cuatro semanas consecutivas de que nuestra Facultad se encuentra tomada por el Centro de
Estudiantes de Ciencias Sociales, queremos ofrecer una mirada sobre la situación que conforma, sin lugar a dudas, un conflicto sin precedentes.


La institución está suspendida y no parece vislumbrarse un pronto desenlace. Por un lado, las autoridades
democráticamente constituidas habían anunciado que no entrarían en situación de diálogo hasta que se levante la medida, existiendo sobrados ejemplos de intermediaciones aún con las medidas de fuerza en pie. Por el otro, el CECso, que forma parte del gobierno de la Facultad, había asumido posiciones que bien podrían interpretarse como extorsivas.

Nadie ignora que la normalidad institucional reconoce otras reglas en Ciencias Sociales. Por una conjunción de factores, entre los que seguramente cuentan la naturaleza de las temáticas que aborda y el perfil de sus estudiantes y docentes, la nuestra ha sido tradicionalmente una facultad conflictiva, cualquiera sea la definición o valoración que se haga de ese concepto. Pero, regodearse en esta característica no parece conducir a la solución del conflicto.

Consideramos loable la convocatoria a personalidades como facilitadores, al tiempo que lamentamos que no podamos comprender las propias capacidades para resolver nuestros problemas.

Nuestra Cátedra, Taller III Jorge Gómez, de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, atendió a la emergencia ofreciendo un espacio de encuentro a los estudiantes. Sin constituir clases formales, las reuniones o los contactos tuvieron la voluntad de mantener el vínculo, ya que mal podríamos considerar al diálogo como forma preferencial para la solución de los conflictos si suspendiéramos toda relación con los/as alumnos/as. Sin embargo, de continuar sin funcionamiento institucional, entendemos que la cursada entrará –en breve- en riesgo de no poder concretar este ciclo lectivo, que en el caso de las asignaturas anuales, como ésta, implica una enorme pérdida de esfuerzos.

Como Cátedra hemos debatido la situación y nos hemos planteado cuál es nuestro rol en el conflicto y asumimos que las Cátedras, por si solas, no pueden ofrecer soluciones individuales cuando el problema es colectivo.

Instamos al Consejo Directivo y a las Juntas de las Carreras a que a la brevedad convoquen en cualquier sede de la Universidad de Buenos Aires a los claustros para que se conformen canales institucionales de diálogo y se efectivicen acciones que conduzcan a una salida que evite lamentaciones futuras.

La universidad pública se construye con el trabajo mancomunado de estudiantes, docentes, graduados y no docentes para la creación de conocimiento que se vuelque a quienes, si bien constituyen el sostén del sistema, no gozan de su servicio.

Como docentes, como graduados y profesionales, como ciudadanos reclamamos que se agoten las instancias de encuentro institucional y se expliciten alternativas de solución al conflicto que lo superen con la mayor prontitud.

Buenos Aires, Octubre de 2010.-
Profesores: Jorge Gómez, titular; Ulises Muschietti y Mario Rulloni; jefes de trabajos prácticos; y ayudantes:
Alejandro Seselovsky; Clarisa Veiga; Esteban Schmidt; Fabián Kovacic; Gabriel Antonio Cagnacci; Grisel El
Jaber; Gustavo Veiga, Hugo Macchiavelli; José Roberto Pedrozo; Juan Flores; Julio Real;María Cecilia
Aguilar; Osvaldo Mario Gazzola; Pablo Fernández; Paula Atlante; Roberto Pagura; y Rodrigo Adrián Ruiz.

domingo, 3 de octubre de 2010

NOVEDADES

Hola a todos y todas:
El sábado tuvimos reunión de cátedra y allí acordamos que redactaremos un documento conjunto para dar a conocer nuestra opinión, que se difundirá en breve. A grandes rasgos, pediremos a las partes involucradas directamente en conflicto que arbitren los medios necesarios para resolver la situación y nos pronunciamos en una especie de stand by hasta las próximas novedades.
Hasta ahora los docentes de la materia Taller 3 -cátedra Jorge Gómez- hemos realizado actividades y diseñado alternativas para tratar de mantener la cursada, pero también es cierto que las clases no se pueden seguir dictando en estas condiciones. Una vez resuelto el conflicto tenemos toda la voluntad para que no se pierda la cursada.
Por todo lo dicho mañana no iré a la facultad, sí seguiré recibiendo consultas y trabajos por mail, pero no daremos nuevos contenidos ni exigiremos nuevas actividades.
Seguimos en contacto por esta vía, o por mail. Esta semana habrá reuniones y asambleas varias que, esperamos, también aclaren el panorama.
Saludos, Clarisa.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Se suspende la conferencia y clase de HOY

Hola a todos:
La cátdra ha decidido no dar clases dentro de la facultad tomada, por lo que me veo obligada a suspender la conferencia de prensa prevista para hoy, lunes 27 de septiembre a las 19 hs.
El próximo sábado tendremos una recunión de la materia para coordinar las condiciones de aprobación y evaluación. Todos aquellos que me deben las notas color les pido que me los envíen por mail.
Nos mantendremos en contacto por esta vía y el lunes que viene, dentro o fuera de la facultad, nos veremos para reprogramar la cursada y hacerles la devolución de las notas color.
Saludos, Clarisa.
PD: Les pido por favor que hagan cadena entre sus compañeron para evitar que alguien no se entere de la suspensión.

domingo, 26 de septiembre de 2010

El lunes 27 a las 19 (como ya dije varias veces) es la conferencia de prensa con los directores de El Almafuerte, en la sede de Ramos.
Aunque hayan participado de otros debates, deben asistir a la actividad, porque es propia de la cursada y en base a ella deben hacer la crónica (segundo parcial) de la materia. Sorprendente que deba aclararlo. Mientras muchos abogan que no quieren perder la cursada, buscan la manera de evadir las pocas actividades que hay.
Con respecto a subir la película a internet, yo no lo sugerí porque no tenemos el permiso de sus directores, así que pido que no lo hagan.
Creo que es todo, nos vemos mañana y sería bueno que firmen sus comentarios...
Saludos, Clarisa.
PD. Aunque la conferencia empiece a las 19, les pido que lleguen minutos antes para organizarnos, más teniendo en cuenta la particularidad de la situación

sábado, 25 de septiembre de 2010

Confirmo conferencia del lunes 27

Comisiones 34 y 35:
He hablado con los directores de El Almafuerte y no tienen ningún inconveniente en realizar la conferncia el próximo lunes 27 de septimbre en la facultad, tomada. Yo iré un rato antes a ver qué aula podemos utilizar, así que espero que vayan con la película vista y preguntas pensadas. Recuerden que los tres ejes sugeridos eran:
-La realización del documental.
-Su trabajo de investigación.
-Su perfil como egresados de comunicación.
-Y todo lo que se les ocurra...

Recuerden también que con este matrial dederán redactar el segundo parcial que consiste en:
Una crónica (más de investigación que descriptiva) de 4000 caracteres. Volanta, título y copete.

Cualquier duda me escriben.
Saludos, Clarisa.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Hoy proyectan Almafuerte en la Universidad de las Madres

Hola a todos:
A los que no hayan podido ver la película aún, la compañera Marina Rodríguez Agner informa que hoy (viernes 24 de septiembre) la proyectan en la Universidad de las Madres (Hipólito Yrigoyen 1584) a las 19 hs. Les pido a quienes no la hayan podido ver aún que asistan hoy a esta proyección.
Por favor reenvíen y hagan circular esta información entre los compañeros que no frecuentan el blog, aunque a esta altura, todos deberían estar atentos, ya que es nuestro medio de comunicación.
Por otro lado, durante el transcurso del fin de semana veremos cómo se resuelve el tema de la conferencia del lunes.
Aprovecho este anuncio para aclarar algunas cosas, con respecto a los comentarios que vienen dejando:
1) Las copias eran para que las vean en grupo, no individualmente. Me parece un exceso que pretendan verla individualmente. Y en todo caso, podrían haberse hecho ustedes más copias y distribuírselas.
2) La toma es de "los estudiantes" así que cualquier reparo o queja que tengan al respecto la deben resolver con sus pares que han tomado esta decisión y no con los docentes.
3) No se puede creer la falta de voluntad e infantilismo en los comentarios. En vez de quejarse tanto, por qué no buscan resolver la situación. Un buen ejemplo es el de Marina que averiguó dónde estaban dando la película. Les recuerdo que están estudiando en la universidad pública, esto no es una empresa a la que vienen a exigir condiciones a los empleados para llegar a sus objetivos. La universidad pública implica involucrarse con lo que estudian y con el lugar en el que estudian.
Seguimos en contacto, saludos, Clarisa.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Película: El Almafuerte

Chicos y chicas:
Les pido, por favor, que quienes aún no vieron el documental pasen el día, lugar y horario donde se juntarán a verlo porque hay dos grupos que se quedaron sin copia. Por lo que deduzco también, que hay dos grupos que tienen una copia de más. Así que por favor coordinen por este medio cómo socializar la copia o la proyección con sus compañeros.
Saludos, Clarisa.
PD. creoq eu Gimenez que no tenía contacto con sus compañeras se llevó una copia y además la vio en la Facu, podrás darsela a alguien?

lunes, 20 de septiembre de 2010

Hoy: información de último momento

Comisióne 34 y 35:
Julio no irá ya que él no puede trabajar sin el CEPIA, como les dije pueden hacerle consultas por mail.
Comisión 34:
Dado que Julio no va yo iré directamente a las 19 hs. para entregarles las copias y recibir las nota color.
Saludos, Clarisa.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Lunes 20 de septiembre

Comisiones 34 y 35:
Dado que la toma continúa, nos encontramos en la puerta de Franklin para que me entreguen las nota color y para darles una copia del documental por grupo, así pueden verlo antes del 27 de septiembre.
También podemos conversar sobre las notas de investigación, pero prefiero no hacer la proyección de la película.
Saludos, Clarisa.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Acuerdos para el lunes 20 de septiembre

Comisiones 34 y 35:
Como acordamos, la próxima clase deben traer una nota color sobre la toma de la facultad, de 3000 caracteres con espacio. Las indicaciones técnicas están en el apunte "géneros periodísticos y algo más", pero se los pego debajo para que lo tengan a mano.
Abajo tienen posteado un ejemplo de nota color que acompaña una nota informativa (que pueden buscar en el diario) pero que es independiente de ésta y se comprende sóla.
El viernes hay asamblea donde se define, aparentemente, el levantamiento de la toma. Por eso vayan investigando sobre la película y sus directores para trabajar las preguntas, luego de ver el documenal.
SEGUIMOS EN CONTACTO POR ESTE MEDIO

Nota color: Es una nota típicamente descriptiva y no tiene cabeza informativa. Es la que cuenta una historia o describe una situación poniendo el acento en el modo como se desarrolla o plantea, antes que en la información. Sirve para ambientar o contextualizar un hecho informativo. Por ejemplo, si fue la asunción de los Ministros, la nota informativa diría quiénes fueron, dónde fue, a qué hora, qué dijeron, etc. Mientras que la nota a color podría hablar de quiénes asistieron, qué comentarios se hacían entre sí, cómo se miraban, qué tenían puesto, etc. Es decir, sirve para documentar los alrededores de una noticia, pero también para cubrir datos curiosos de la realidad. Por ejemplo, una reunión de motoqueros en la Quiaca. La verdad es que de eso no se puede escribir más que 5 líneas de información “dura”, pero con un poco de color se puede armar una nota color.
La nota color pertenece a un género menos esquemático que la nota informativa, lo que permite una escritura más libre. Los recursos de la redacción, por lo tanto, son más narrativos; ya que pasan fundamentalmente por la utilización de descripciones y testimonios. También por el punto de vista que elige el periodista para combinarlos: por ejemplo, la saga de una familia puede estar narrada a través de la casa o del pueblo donde vive; la historia de ese pueblo, a su vez, puede ser contada a través del edificio más viejo o de un personaje popular; etc. De todas formas, se recomienda no abusar de las adjetivaciones. No confundir periodismo con literatura, recordar que el periodismo es síntesis, claridad, precisión y economía de palabras.
Si el tema de la nota es de una persona o de un grupo de personas, se estructura a partir de aquellos aspectos del protagonista que lo hacen un ser humano único, de quienes lo rodean y del ambiente en el que se desenvuelve.
Si el tema de la nota es un lugar, su historia y forma de vida se estructura a través de las vivencias humanas, es decir de aquellos hechos, elementos, objetos y sensaciones que tienen un valor afectivo para sus habitantes.
Cabeza y remate: al igual que en la crónica deben ser atractivos.
Testimonios: Hay que tener en cuenta que los testimonios deben ser periodísticos, deben agregar información que pueda ser de interés para el lector. Recordar que los “textuales” se editan, para hacer comprensible la lectura, pero respetando el concepto y el léxico del entrevistado.

Ejemplo de NOTA COLOR

EL PAIS › Hubo bandas de música y pantallas para seguir el acto
LOS QUE LA VIERON DESDE AFUERA

Por Julián Bruschtein

El acto de la Juventud Peronista que se realizó ayer en el Luna Park empezó bastante antes de que los oradores tomaran la palabra. Sobre Bouchard distintas bandas de música amenizaron la espera del acto central mientras se originaba el desorden por el ingreso al estadio para “dialogar” con Néstor y Cristina Kirchner. A partir de las 14 ya se habían concentrado distintas agrupaciones para comenzar la jornada temprano.

“Pasaba por Corrientes y vi que estaba Cristina. Cómo no voy a bancarla si está transformando el país”, aseguraba María, una treintañera que salía del trabajo y se dirigía a su casa hasta que se cruzó con el acto en el Luna Park. Alrededor, las banderas y los bombos no paraban de moverse y sonar para darle el toque folklórico. “No soy peronista pero viví todas las etapas por las que pasamos en los últimos años y éste es el único momento en el que me siento parte de un proyecto”, agregaba, fervorosa. Como María, fueron muchos los que salieron de trabajar y terminaron en la esquina de Bouchard y Corrientes para ver el discurso de la Presidenta.

El mar de militantes que se quedó afuera del Luna era de todo tipo: muchachos trajeados con el bolso de trabajo en la mano y morochos cumbiancheros se mezclaban con chicas y familias. “Ser joven no era un requisito para venir”, apuntaba Carlos, hombre maduro que peinaba canas sin vergüenza. La pantalla donde se proyectaba lo que sucedía adentro generó una columna de casi dos cuadras una vez que comenzó el acto. A los rezagados no les quedó otra que seguirlo desde afuera pero “es lo mismo, lo importante es venir a dar el respaldo a Cristina”, decía Jorge enfundado en una camiseta con la inscripción “Juventud Sindical”, espacio que conduce el hijo menor del líder de la CGT Hugo Moyano, Facundo.

Entre los que se quedaron afuera estaban los seguidores de 6,7,8 en Facebook, distintas regionales de la JP como Mar del Plata y Luján, un grupo del Frente Transversal, la Agrupación de Putos Peronistas y la Corriente Popular Cooke que llevó un títere gigante de pingüino que no paró de bailar hasta que terminó la marcha peronista del cierre.
((Fuente: Diario Página/12 del 15 de septiembre de 2010, acompaña crónica informativa sobre el acto de La Cámpora, juventud peronista)).

lunes, 13 de septiembre de 2010

Novedades sobre lunes 13 de septiembre

Hola a todos:
Acabo de hablar con Julio, él no irá hoy a la facultad pero dice que continúen con su plan de trabajo y le envíen las consultas por mail. Yo les pido, por favor, que hoy traten de ir a retirar sus trabajos y conversar sobre sus investigaciones para poder avanzar y que la toma no afecte tanto la cursada.
De acuerdo al clima veremos si nos quedamos ahí, vamos a un bar, o cerramos rápido el tema.

Comisión 34:
Nos encontramos en la puerta de Franklin a las 17. Traten de ser puntuales por si vamos a otro lado o decidimos suspender.
Comisión 35:
Nos encontramos en la puerta de Franklin a las 19, también traten de ser puntuales, por si vamos a otro lugar o terminamos rápido.
Saludos, Clarisa.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Clase del 13 de septiembre

Comisiones 34 y 35:
Como es de público conocimiento la toma sigue en la facultad, así que nos encontraremos en el aula de siempre para ver dónde podemos realizar la clase, y si no en lapuerta de Franklin. La idea es devolverles las entrevistas corregidas y avanzar un poco más con nota color y géneros de opinión. Veremos cómo y dónde realizamos la "clase pública".
Saludos, Clarisa.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Ambos módulos no daremos clase hoy lunes 6

Chicos, acabo de hablar con Julio y él tampoco asistirá hoy a la facultad dado que luego de la movilización convocada para las 16 se hará la asamblea en la que los estudiantes determinarán si continúa o no la toma.
Saludos, Clarisa

domingo, 5 de septiembre de 2010

Se suspende proyección del lunes 6

Hola a todos:
Les escribo para suspender la proyección del documental El Alma Fuerte, mañana 6 de septiembre, ya que a las 17 habrá marcha de los estudiantes, seguida por asamblea para resolver si siguen o no la toma de la facultad.
Ya estoy en tratativas con Julio y los directores de la película para ver si reprogramamos la actividad. Miestras tanto, les pido que sigan trabajando el tema de investigación, cualquier duda pueden escribirme al mail (clarisaveiga@yahoo.es) y los que me deben las entrevistas también pueden nviármela por correo.
La próxima clase, 13 de septimbre, trabajaremos lo acordado para el 20.
Saludos y seguimos en contacto por este medio.
Clarisa.

lunes, 23 de agosto de 2010

CÓMO SEGUIMOS

Planificación segundo cuatrimestre 2010
Aquí posteo la nueva planificación, ajustada luego de la reunión que mantuve con Julio Real y las novedades sobre la conferencia de prensa que realizaremos.
23/08:
-Entregan entrevistas. Hoy veremos el caso de quienes consultaron para entregarla la próxima semana y cómo equiparar con los compañeros que la entregarán hoy.
-Tema: Nuevo periodismo.
30/08:
-Tema: Nota de investigación. Repaso de fuentes.
06/09:
Proyección de la película “El Almafuerte”, dirigida por Andrés “Gato” Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera y Roberto Persano.
-Trabajo con las preguntas para la conferencia de prensa.
13/09:
Conferencia de prensa con Andrés “Gato” Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera y Roberto Persano, directores del documental “El Almafuerte”.
20/09:
Entrega de la nota/cobertura sobre la conferencia de prensa 6000 caracteres con espacio. (Este ejercicio será el 2º Parcial, nota numérica).
-Tema: Nota color.
-Consignas de nota de investigación y publicación multimedia grupal.
27/09:
Tema: Géneros de opinión.
04/10:
-Presentación de avances nota de investigación/ pre entrega.
18/10:
RECUPERATORIO
25/ 10:
-Entregan notas de investigación
-Tema: planteo y planificación publicación multimedia.
08/11:
-Entregan publicación multimedia.
15/11:
-Cierre de notas módulo gráfica.
-Evaluación de la cursada.
22/11:
-Coloquio grupal sobre publicación multimedia.
-Nota final de ambos módulos.

lunes, 2 de agosto de 2010

Novedades

Hola a todos:
Les adelanto que las notas de los parciales se las entregaré el lunes de reinicio de clases, porque ya no tiene mucho sentido que las cuelgue en el blog.
He recibido algunos mensajes preguntando por el formato del sumario.
Como vimos en clase, lo que debe contener es:
Nombre del entrevistado.
Razón por la cual se lo desea entrevistar (obviamente no respondiendo -sólo- a un interés personal, sino pensando en el carácter público de la entrevista. Objetivos, qué quiero lograr, etc.
Posibles formas de contactarlo/la.
Vinculación con la actualidad.
Propuesta de edición (aunque seguramente en la que ralicen se las voy a proponer yo).
Es todo.
Nos vemos en una semana,
Saludos, Clarisa.

domingo, 11 de julio de 2010

EL OTRO BICENTENARIO, EL DE LOS PUEBLOS

En un clima no menos festivo que el acto oficial en la 9 de Julio por los 200 años del 25 de mayo de 1810, cientos de organizaciones socioambientales, agrupaciones estudiantiles, barriales y movimientos indígenas, realizaron el día 24 y 25 de mayo "El Otro Bicentenario, el de Los Pueblos”. Allí reivindicaron los derechos de los Pueblos Originarios, las luchas por los conflictos sociales y ambientales que actualmente, entre otros temas.

Por Santiago Martínez (Comisión 35)
Los estudios científicos recientes indican que la proporción del componente genético amerindio y africano está creciendo, que ha sido transmitido mayoritariamente por las mujeres, y que poco más de la mitad de la población (56%) tiene al menos un antepasado indígena. Desde la conquista en 1492 hasta hoy, la idea dominante fue la forma occidental del ser humano, de la civilización, en supremacía a este más del 56 por ciento de sangre indígena que tenemos, y que antes se distribuía sobre todo el territorio argentino.
Moira Millán, Mapuche weichafe Puelche williche, se pregunta “¿Con quién deberíamos dialogar los pueblos originarios sino es con el Estado? Creo firmemente que debemos dialogar con el pueblo argentino y con los pueblos del mundo, creo además que es cierto que este es un momento histórico pero no porque tengamos un gobierno abierto y revolucionario, es un momento histórico porque la crisis civilizatoria que vive el mundo está llevando a despertar a la humanidad en busca de una revolución profunda que desande la huella ecológica, sacándose los zapatos occidentales hechos de textura antropocéntrica, individualista, capitalista, economicista, racista y patriarcal”.
Entre los puestos que circundan la plaza en una de sus mitades y que tiene su eje justo en frente de la propia estructura del Congreso, se encuentran uno al lado del otro los stands de artesanías, de libros, de ropa, y de comidas tradicionales; cosas dulces producidas por los movimientos campesinos del interior.
A las 11 empieza la jornada del martes 25 de mayo. Hay una clase pública de Bachilleratos populares que coordina, entre otros, la organización Pañuelos en Rebeldía. Hay caras recién levantadas que pasaron la noche anterior al desvelo de la carpa; hay instrumentos y mantas tiradas, ropa setentona, tejida a mano, de lana pura, psicodélica; hay bombos y hay guitarras; hay matecito para acompañar, sonrisas, encuentros, lucha y autodeterminación.
Luego, a las 12 hay una charla sobre las diferentes caras de la crisis. Aquí se explica al sistema capitalista que ha triunfado, que saquea tierras indígenas e implementa el modelo sojero de monocultivo en vastas hectáreas del territorio argentino, y que permite e impulsa a las corporaciones extractivas destruir los recursos naturales del país. Mario Barrios, del Pueblo Kolla- Orcopo, dice “Tenemos que empezar a hacer un nuevo bicentenario pero con lucha y cambio social, con cambios educacionales, medicinales, filosóficos, espirituales. Es la única forma que podemos cambiar. Empezar a influir en la cultura, en las escuelas, universidades. Ahí va a estar el cambio de la nueva sociedad”. Entre los puestos del festival hay grupos que enfrentan este tipo de economía, como por ejemplo el Colectivo Ecológico Unidos por Laguna de Rocha, un grupo de vecinos que exigen la conformación de una “reserva natural ya”. Otros grupos que integran los stands y que luchan por el daño a la tierra son “No al Ceamce”,“Asociación civil vecinos de Villa Corina”, “Asamblea de Wilde” “No a la mega minería”, “UAC, contra el saqueo y la contaminación”, entre muchas otras.
A las 14.30 hay una charla sobre la resistencia de los pueblos originarios. Mientras tanto, también en otro sector el festival se sigue en vivo desde radio La Tribu y hay una transmisión abierta de entrevistas e imágenes gracias a Antena Negra TV. Además, en una carpa gigante que está siempre repleta de gente, hay charlas, proyección constante de películas, documentales y paneles. También, al aire libre, hay un grupo de malabaristas que entretienen la visión y acompañan el sonido entreverado de voces y músicas.
Como cierre, a las 18 comenzó la movilización por los alrededores de Plaza Congreso. Simplemente, eso es inexplicable. Mucha euforia, amor, música, alegría y tristeza.
Daniel Ozuna, de la Cátedra Americanista de la UBA dirigida por Juan Rosales, explica: “Nosotros creemos que la revolución, los cambios sociales, que empezaron en 1810, lo produjeron los pueblos. Son los pueblos los que hacen la revolución. Queremos representar hoy acá al pueblo, a todos los sectores; a los de abajo ¿Cuál es el pueblo? Es la diversidad. Tenés movimientos socioambientales, campesino indígenas, desocupados, gente peleando contra la contaminación. Y bueno, tenemos esta propuesta, El Otro Bicentenario, el de los pueblos, de los que estamos peleando desde 1492 por otro mundo, por otra América”.

miércoles, 30 de junio de 2010

Tareas para las vacaciones

Leer uno de estos tres libros (si ya han leído alguno, apelo a su honestidad para que aprovechen y lean otro):
1-A sangre fría, de Truman Capote.
2-Operación Masacre, de Rodolfo Walsh.
3-La pasión según Trelew, de Tomás Eloy Martínez.

Realizar un sumario individual de una posible entrevista. Deben pensar (e incluso tratar de empezar a contactar) a alguien que realmente quieran entrevistar. La entrevista la realizarán de a dos y luego de las vacaciones. Sól quiero que me traigan los sumarios.

Aprovecho para recordar a quienes aún no lo han hecho, que me envíen las crónicas del bicentenario elegidas para subir al blog.

Un cumpleaños feliz

Impresionante despliegue en el cierre de los festejos.
Más de 2 millones de personas se acercaron a la 9 de Julio.
Fuerza bruta tuvo a cargo un desfile artístico conmovedor y
Fito Páez culminó el show cantando el himno nacional.

Por Anabella Carpineti (Comisión 35)

Fue la fiesta de todos. Una multitud desfiló por el Paseo del Bicentenario y festejó con cientos de banderas, camisetas y globos celestes y blancos el aniversario de la Revolución de Mayo. Con muchísima música y alegría, se llevaron a cabo distintas actividades culturales que representaron a cada una de las provincias argentinas y a las colectividades que forman parte de la identidad nacional.
Con un show de luces y sonido, cerca de las 19, tuvo lugar una emocionante proyección en 3D sobre la fachada del Cabildo. A través de una técnica conocida como “Video Mapping”, similar a la utilizada el lunes en la reinauguración del Teatro Colón, se representaron hechos y protagonistas de la historia argentina.
Las imágenes fueron seguidas desde un palco por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner acompañada por su Gabinete, su esposo Néstor Kirchner y mandatarios latinoamericanos, entre los cuales se encontraban Ignacio Lula Da Silva, Evo Morales y Hugo Chávez.
La Plaza se fundió en aplausos cuando el cabildo, centro neurálgico de los acontecimientos de Mayo de 1810, se cubrió con banderas argentinas y con imágenes de artistas, escritores y distintas personalidades de la Cultura. En contraposición, chiflidos ensordecedores acompañaron las momentos que hicieron referencia al Golpe de Estado de 1976 y a la guerra de Malvinas. Al finalizar la proyección el grito fue uno solo: “Argentina, Argentina”.
El gran espectáculo de la noche fue el desfile de vanguardia a cargo de la agrupación Fuerza bruta. Con un gigantesco despliegue se montaron 19 carrozas que a lo largo de más de tres horas y seguidas por una multitud, representaron distintos fragmentos de la historia del país.
Los cuadros se sucedieron uno tras otro montados sobre inmensas plataformas y desfilaron desde Diagonal Norte hacia el Obelisco, ofreciendo así una fiesta para que disfruten las millones de personas que aguardaban atentas la pasada de cada representación.
Las distintas escenas comenzaron recordando a los pueblos originarios, las guerras por la Independencia, así como también recrearon el ambiente del campo con gauchos, guitarras y asados. Más adelante una gran estructura simbolizó la industria argentina, con bailarines colgados de arneses que trabajaban y movían de un lado a otro un automóvil Di Tella y algunas heladeras Siam, que de esta forma tuvieron su homenaje.
Otro cuadro fue dedicado al tango, ilustrado con distintos músicos de orquesta trasladados encima de los techos de una flota de taxis y acompañados por distintas parejas que bailaron en la calle.
La dictadura de 1976 se ilustró a través de las urnas incendiadas al tiempo que se mostraban la Constitución, la Paz y la justicia que quedaban en segundo plano.
El cuadro más impactante y más ovacionado de la noche fue el de las Madres de Plaza de Mayo, donde distintas actrices, en medio de un silencio escalofriante, dieron vueltas alrededor de una estructura de hierro con sus pañuelos iluminados y bajo la lluvia, conmemorando así las incansables marchas de los jueves en Plaza de Mayo. A este número le sucedió otro de gran importancia en donde se recordó a los jóvenes caídos en Malvinas que uno tras otro era derribado y convertido en una cruz blanca. Luego de este momento emotivo, por fin la alegría y el colorido volvió a invadir las calles al ritmo la música de diversas murgas barriales que festejaron junto al pueblo la vuelta de la democracia.
Con una significación y una síntesis excelente, Fuerza bruta logró reconstruir los 200 años de historia y emocionar a los millones de argentinos que no dejaron de aplaudir a lo largo de toda la noche.
Para el cierre de esta mega fiesta, hacia la medianoche, Fito Páez brindó un concierto en el escenario de la 9 de Julio donde interpretó los principales temas de su carrera, acompañadao por Pablo Milanés, Juanse y Fabiana Cantilo, entre otros invitados.
Al finalizar el show del rosarino, entraron en escena distintos artistas nacionales e internacionales y juntos entonaron la letra del Himno Nacional.
De esta manera y con un espectáculo de fuegos artificiales que iluminó el cielo, aproximadamente a las 2 de la mañana, fueron concluyendo los multitudinarios festejos del bicentenario. Un verdadero ejemplo, una fiesta del pueblo que salió a la calle a disfrutar y conmemorar el cumpleaños de la Patria.

Blanco y radiante va el Colón

El coliseo reabrió sus puertas con dos actos
que dividieron al pueblo de las altas esferas sociales.
La multitud comentó la ausencia de la presidenta
y olvidó el conflicto de los empleados desplazados.


Por Mariel Castro (Comisión 35)
En el marco de las celebraciones por los 200 años de la Revolución de Mayo y después de tres años y medio de refacciones, el Teatro Colón fue reinaugurado con dos actos separados. Por un lado, la Función de Gala para 2700 invitados del ambiente de la cultura y la política nacional, en el que se destacó la ausencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Por el otro, un evento previo en la calle, que contó con una proyección de imágenes sobre el edificio para una multitud. En ninguno se vio reflejada la problemática de 400 ex empleados del Coliseo que fueron desplazados de sus funciones por el actual gobierno de la Ciudad.
“¡Ay!, ojalá que no llueva, sino no se va a ver nada”, comenta una señora mayor a su amiga mientras se agarran del brazo. Desde temprano, ellas, como otra gran parte de las personas, se acercaron a pie a las inmediaciones del teatro. Los organizadores decidieron cortar las calles aledañas - Suipacha, Avenida Corrientes, Cerrito, Lavalle, Uruguay y Avenida Córdoba -, misión que llevó a cabo la recién estrenada Policía Metropolitana y oficiales de la Policía Federal.
Hombres y mujeres. Grandes y chicos. Padres, hijos, abuelos, tíos y nietos. Familias enteras, parejas de enamorados o grupos de amigos. Algunos vestidos de sport, otros con prendas elegantes. Varios con sus mascotas y pocos con el mate. Todos con un deseo en común: que empiece el show.
De repente, una voz en off, que pareciera venir del más allá, anuncia: “Informamos a los presentes que el espectáculo se demorará y comenzará 19.30”. Los que están allí parados, desde hace varias horas, contestan con abucheos.
Mientras tanto, por la calle Libertad, comienzan a llegar las personalidades que asistirán a la Función de Gala. Mirtha Legrand, Susana Jiménez, la modelo Valeria Mazza, los periodistas Chiche Gelblung, Mónica Gutiérrez y Magdalena Ruiz Guiñazú, los bailarines Eleonora Cassano y Julio Bocca y el humorista Enrique Pinti, entre otros. Nadie quiso estar ausente, hasta el mediático Ricardo Fort se hizo presente.
“¿Viste?, al final ella no vino. Se lo hizo a propósito”, le dice una a mujer a su marido del otro lado de la valla, que separa a estos personajes del resto de la sociedad. Se refiere a la presidenta, quien rechazó públicamente la invitación del Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, luego de que éste denunciara en los medios que su marido – el ex primer mandatario Néstor Kirchner -, le había “armado” la causa por las escuchas ilegales en la que quedó procesado.
Pero, para no quedarse solo en el Palco Ceremonial, Macri invitó al presidente de Uruguay, José Pepe Mujica, y a varios representantes de la oposición: el vicepresidente Julio Cobos, el gobernador de Santa Fé Hermes Binner, el diputado por la Provincia de Buenos Aires Francisco De Narváez, entre otros.
Media hora más tarde, la gente en la calle comienza a aplaudir. Las luces se van apagando y, entre las cabezas, se puede ver un único cartel: “Macri = teatros Colón y San Martín privatizados”. Algunos se codean, señalan al hombre que lo sostiene y se ríen, pero ninguno hace comentarios.
Comienza la música en un negro profundo que inunda la Avenida 9 de Julio. Imágenes en 3D y juegos de luces comienzan a proyectarse sobre la fachada del edificio. Es un documental histórico con videos de artistas de la talla de Luciano Pavarotti, José Carreras, Plácido Domingo, María Callas, Darío Volonté, José Cura y testimonios de personalidades destacadas que pasaron por allí como Pedro Calderón, Pía Sebastián y Julio Bocca.
Gracias a nueve proyectores de alta tecnología que utilizan un sistema apodado mapping, se puede relatar la historia del Colón desde su inauguración el 25 de mayo de 1908, con una la ópera de Giuseppe Verdi, Aida, cantada por una compañía lírica italiana.
La proyección también citó el proceso de reconstrucción que comenzó en 2001 con el objetivo de refaccionar hasta el último rincón de los 58 mil metros cuadrados que tiene el teatro. El 30 de octubre de 2006 sus puertas se cerraron con un último concierto dedicado a la música nacional, por lo que no se pudo festejar el Centenario de su nacimiento. Hoy, según fuentes oficiales, se reabre como resultado del trabajo de más de mil obreros y técnicos argentinos, y una inversión total de 400 millones de dólares, a pesar de que falte concretar un 10 por ciento de las obras, como los camarines y las salas de ensayo.
La imagen del bailarín Maximiliano Guerra aparece sobre las paredes, mostrando los ambientes internos refaccionados, y asegura: “Tienen que venir, el Colón es de todos”.
Sin embargo, no todos pudieron apreciarlo de la misma manera. El audio se cortó en dos oportunidades y las imágenes tridimensionales no pudieron ser vistas por los que estaban en los laterales. Tampoco se pudo disfrutar totalmente del show que realizaron 150 artistas del ballet estable del Colón en un pequeño escenario ubicado sobre el frente.
Mauricio Rial, un director de cine paraguayo que vive en Argentina hace cinco años, se pregunta: “Yo no sé si ustedes los argentinos se dan cuenta de lo que tienen aquí. A mí me gusta la música clásica y he podido visitar el teatro antes de que lo cerraran. Es increíble, ahora voy a volver a ir”.
Sobre el edificio se proyecta la bandera argentina y comienzan a sonar las estrofas del Himno Nacional. La gente canta en un tono monocorde. En medio de la imagen celeste y blanca, se divisa un gran cartel de fondo negro que, en letras naranjas formadas por luces intermitentes anuncia: “Si tome alcohol, no maneje”, en una 9 de Julio en la que no transitan autos, sino personas. El sonido se mezcla con la música del artista folklórico Chaqueño Palavecino, quien está tocando, en éste mismo momento, en el escenario del Paseo del Bicentenario, montando en el Obelisco.
Las paredes del Colón se oscurecen. La multitud queda en silencio como esperando que algo más suceda. Dos chicas se preguntan: “¿Y ahora qué?, ¿Tanto lío para esto?”. Las cabezas comienzan a dispersarse y, cuando más de la mitad de la multitud se ha ido, se conectan las cámaras ubicadas adentro del edificio para mostrar el “otro” acto.
Marcelo Cueto, un vecino del barrio porteño de Caballito, asegura: “Ahora uno pasa por el Colón y está limpio. Pero, estaría bueno que se volviera más popular, un verdadero punto de encuentro”.
La celebración llega a su fin, pero nadie se acuerda de los 400 empleados del teatro que fueron desplazados de sus funciones por el actual gobierno porteño, a pesar de que la justicia haya fallado dos veces a su favor. En esta historia, ellos son los únicos que no tiene ningún motivo para festejar.

Destacado:
“MACRI= Teatro Colón y San Martín privatizados”,
denunciaba un cartel que levantaba un señor
sobre las cabezas de la multitud.

martes, 22 de junio de 2010

Lanús se viste de celeste y blanco

En el marco de los 200 años de la Revolución de Mayo,
el municipio de Lanús organizó un doble festejo en
donde predominaron las comidas típicas y la música
popular. El cierre estuvo de la mano de Teresa Parodi.


Por Florencia Morini (Comisión 34)
Entre aromas, melodías y un espectacular show de fuegos artificiales, los vecinos de Lanús no se privaron de sus propios festejos por el Bicentenario argentino. Los días 24 y 25 de mayo, más de quince mil personas se reunieron en la calle 25 de mayo de la localidad del sur del Gran Buenos Aires para conmemorar los 200 años de la Revolución de Mayo.
“Lanús celebra el Bicentenario”, carteles que podían leerse a lo largo de las calles del partido del sur. “En nombre de todos los habitantes de Lanús, estamos muy orgullosos de poder aportar a nuestro país un festejo más en la celebración del Bicentenario”, comentaba Susana, vecina de la localidad.
Los festejos comenzaron el lunes 24, con la inauguración de la Feria de la Naciones. Ese día culminó con un show de fuegos artificiales en la denominada “Vigilia del Bicentenario”, luego de la entonación del Himno Nacional llegadas las 00:00 horas del tan esperado día.
“Queremos homenajear a los hombres y mujeres que dieron sentido a nuestro país hace 200 años, es un día de homenaje a nuestra patria y por eso invitamos a todos nuestros vecinos a recibirlo en esta Fiesta Popular”, señaló en medio de la celebración Darío Díaz Pérez, Intendente de Lanús, quien encabezó los festejos acompañado de todo el Gabinete Local.
La tradicional Feria de las Naciones se extendió por cuatro cuadras ofreciendo una variedad de productos y artesanías regionales como así también una importante cantidad de propuestas gastronómicas de las provincias argentinas y de los países vecinos. Caipirinhas, tacos y empanadas tucumanas se mezclaban entre las banderas celestes y blancas que adornaban cada esquina de la avenida lanusense.
Además de los numerosos stands de las colectividades, hubo desfiles y shows. Desfiló por el escenario montado para la ocasión la agrupación Amistades Cruzadas, y también se pudo disfrutar del Ballet Folklórico de la comuna y de un show de la mano de cantantes de tango como Fabián Aguirre y Alma Holgado, entre otros.
Llegada la media noche., comenzaban a escucharse las primeras estrofas del tan representante Himno Nacional Argentino, acompañado de las voces de los miles de vecinos que fueron convocados en el lugar. Para finalizar el primer día de festejos patrios, un show de fuegos artificiales cubría el cielo de colores, llevándose la atención de los presentes y de aquellos que se asomaban por las ventanas y balcones de las diferentes zonas de la localidad.
Y la fiesta continuó. Sonrisas y cantos de alegría prevalecían en los vecinos en un nuevo día de festejos, el 25 de mayo de 2010.
Desde el mediodía, nuevamente una multitud de personas, manos colmadas de comida y banderines celestes y blancos atravesaban de punta a punta la avenida. “Creo que es un festejo que va a quedar en la historia de nuestra localidad, como un granito de arena que pudimos aportar a esta gran conmemoración de la Nación al Bicentenario”, dijo Carlos, quien concurrió a los festejos en ambos días.
La celebración atrajo la atención de grandes, jóvenes y chicos. En esta oportunidad, se pudieron disfrutar de los shows de los grupos Folklore Urbano, Quiero 24, el Ballet Municipal y Medio Rejunte.
Tras la ovación de miles de personas, alrededor de las 18., la reconocida Teresa Parodi brindó un recital, que en medio de cantos y aplausos, fue el broche de oro para culminar los festejos.
“¡Feliz día argentinos!”, destacó Darío Díaz Pérez, al dar por finalizada la gran fiesta popular.
DESTACADO
“Queremos homenajear a los hombres y mujeres que dieron sentido a nuestro país hace 200 años”, señaló Darío Díaz Pérez, Intendente de Lanús.

sábado, 19 de junio de 2010

MASIVA CONCURRIENCIA EN LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO

La Patria dijo “presente” en el Paseo del Bicentenario.
delegaciones de todo el país fueron protagonistas
de una fiesta llena de color. Cerraron la jornada,
músicos argentinos y latinoamericanos.

Por Antonella Orlando (Comisión 34)

En el subte las caras, las edades, las vestimentas son distintas. Pero la mayoría de los pasajeros coinciden en algo: llevan la escarapela en el pecho. No importa cómo es, redonda, cuadrada, pequeña o llamativa, nueva o vieja. Lo significativo es que todos esperan ansiosos que se abran las puertas en la estación “Avenida de Mayo”, para subir los tramos de escaleras que los separan de aquellos otros argentinos que arriba, están festejando el Bicentenario de la patria.
Una multitud disfrutó de las variadas ceremonias y actividades, que comenzaron el Sábado 22 por de la mañana. Una leve llovizna cayó durante la mayor parte de la jornada, como si el cielo quisiera reproducir las imágenes que los chicos tienen del Cabildo de Mayo. Parecía que nadie se quería perder de nada. La Avenida 9 de Julio era un gigante corredor, donde los colores celeste y blanco se destacaban entre la gente que caminaba, entusiasmada pero sin prisa, entre los distintos stands de las provincias y hacía largas colas para poder visitarlos. Los vendedores de banderas y escarapelas gritaban a voz pelada, el olor a garapiñada se mezclaba con la humedad del aire y los más ansiosos y curiosos iban y venían de las vallas, a la espera del comienzo de los desfiles. El clima festivo era compartido por todos: los abuelos orgullosos, llevaban de la mano a sus nietos disfrazados de época, parejas y grupos de amigos jóvenes se sacaban fotos con sus rostros pintados, a los extranjeros no le alcanzaban los ojos para mirar todo lo que sucedía simultáneamente a su alrededor.
El comienzo de los desfiles estuvo a cargo de las Fuerzas Armadas. Durante dos horas, varias delegaciones que agrupaban a cinco mil soldados hicieron su paso desde la Avenida Belgrano hasta la calle Corrientes. Los más pequeños miraban asombrados los caballos, les gritaban a los Granaderos y familias enteras se sacaban fotos con cadetes militares al final del recorrido. Se vivieron momentos emotivos durante el cierre cuando la banda del regimiento San Martín, tocó la marcha. El sonido de los trombones y las trompetas, ponía la piel de gallina. Le siguieron los veteranos de Malvinas, que con sus familias caminaban con lágrimas en los ojos. A su paso, la gente les brindaba aplausos cerrados.
Mientras se esperaba el inicio del desfile federal de las provincias, las personas recorrían el Paseo del Bicentenario de punta a rabo. Como si 200 años de historia hubiera sido necesarios, para que todos convivieran en armonía en el mismo lugar. La energía festiva se retroalimentaba a cada paso, dándole lugar también a la memoria: los pabellones de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y el de Derechos Humanos, eran muy visitados. Dentro, había muestras fotográficas, líneas históricas, se proyectaban documentales sobre los últimos años oscuros de la Argentina. Una madre con sus dos hijos pequeños de la mano y un bebé en brazos, les señalaba las fotos en blanco y negro y decía: “¿Ves Marcelo? Estas son las Abuelas”.
A las 15 comenzó el desfile de las delegaciones. La primera que marchó por la 9 de Julio fue la provincia de Buenos Aires. A medida que transcurría el tiempo, más gente se acercaba a las vallas y gritar, vivar y aplaudir. Por primera vez en un acto patriótico, se pudo ver toda la historia y cultura de cada una de las provincias. El carnavalito de Catamarca, los sonidos de Jujuy, el cuarteto de Córdoba envolvían a la gente. Los encargados de cada delegación lloraban de emoción.
Cuando ya estaba oscureciendo, la delegación de Santa Fe le dio el broche final al desfile con la bandera más larga de mundo. 800 metros de felicidad, trabajo, emoción y esfuerzo. Como si la frase de Ernesto “Che” Guevara pintaba en una de las paredes del paseo le hiciera honor al momento cúlmine: “El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor”. Julio un abuelo de 87 años, que lloraba al ver pasar la bandera santafecina, dijo “como dice la canción famosa de folclore: en esta pacha quiero vivir”.
En el cierre de la jornada, miles de personas se juntaron frente al escenario al Obelisco para finalizar la noche con música. León Gieco, Víctor Heredia, Pablo Milanés, entre otros, tocaron animados por el fervor de la gente que no se distinguía por banderas políticas ni partidarias. Heredia se emocionó cuando entonó “Todavía cantamos”. La gente, mientras pisaba papeles blancos y celestes se fue con los ecos de “Búsquenme, me encontrarás en el país de la libertad”. Patria, será hasta mañana.